Rurales

Culminó el taller sobre formación de proyectos de Geoparques

En forma paralela a las disertaciones tuvo lugar una muestra de productos artesanales.

 

A lo largo de las dos jornadas se realizaron interesantes disertaciones a cargo de quienes formaron parte del Taller sobre la formación de proyectos de Geoparques que se realizó en Melo desde el lunes pasado.

Como se ha informado, Cerro Largo inició hace más de un año el largo proceso que tiene como objetivo contar con un área con el sello de la UNESCO.

“No es menor el fortalecer las capacidades que tenemos a nivel departamental de nuestros propios recursos humanos que es lo que hicimos compartiendo experiencias para generar desarrollo” expresó la Secretaria Ejecutiva del Congreso Nacional de Intendentes. “Hemos identificado en estas iniciativas de formación de Geoparques, de identificar los recursos que tenemos a nivel de nuestro país y las voluntades de algunos departamentos y comunidades de apostar a eso para estar también allí y volcar recursos que obtenemos gracias a la cooperación internacional también, pero identificando las potencialidades de desarrollo, de crecimiento, de emprendedurismo, de turismo” agregó.

“Hemos visto con la experiencia de Flores (Grutas del Palacio) que todo eso conjuga en desarrollo territorial departamental, en fortalecimiento de las comunidades, en generación de nuestras propias identidades, identificar lo que es nuestro patrimonio, conocer nuestros recursos, cómo gestionarlos, cómo administrarlos, cómo crecer humanamente a partir de ello. Cuenten con el Congreso de Intendentes” sostuvo la Dra. Macarena Rubio.

 

La experiencia chilena

“Nuestro Geoparque se ubica en la zona cordillerana, en la región de la araucanía, una región con una gran concentración de población de pueblos originarios a diferencia de lo que son los proyectos de Geoparque del Uruguay” contó Patricia Herrera.

“Eso obliga a otros desafíos. Chile es un país mucho más centralizado que Uruguay donde se depende mucho de los recursos de las Intendencias o de los Gobiernos regionales. Los Geoparques no son solo el sello sino un largo camino, un proceso y son un instrumento para la gestión del desarrollo sostenible” remarcó.

 

Estrategia para el desarrollo territorial

Más adelante dijo que es el mejor instrumento que pueden tener los Gobiernos Municipales para diseñar una estrategia de desarrollo territorial rural inclusivo con pertenencia desde los problemas y las necesidades que tiene la gente en el territorio. “Eso nos obliga a planificar con participación, algo que no es fácil” precisó. “La base de los Geoparques es la planificación desde abajo y el último eslabón del Estado son los Municipios” puntualizó. “Planificar desde abajo en los Geoparques es planificar y hacer un ejercicio de planificación desde el propio territorio y asumir entonces que los Geoparques son una estrategia para el desarrollo territorial” enfatizó. “No es un plan aparte sino que es cómo los Municipios incorporan en su gestión y cómo los Geoparques también contribuimos a que se articulen mejor las distintas unidades que tienen los departamentos, las Intendencias. Imagino que acá debe ser igual que en mi país: hay un Departamento de Cultura, otro de Turismo y uno de Educación y a veces cada uno tiene su plan y su agenda. Los Geoparques somos una tremenda oferta para venir a resolver esa descoordinación que sucede al interior de los Gobiernos locales” manifestó Patricia Herrera.  

Botón volver arriba