DESTACADASLocalesRio Branco

Jornadas sobre Leishmaniasis se están realizando en Melo

Participa la Unidad de Zoonosis y Vectores del Ministerio de Salud Pública.

 

Teniendo en cuenta el crecimiento que la enfermedad está teniendo en algunos departamentos del litoral norte del país y también en Brasil, desde la Dirección Departamental de Salud se ha dispuesto la realización de dos jornadas teórico-prácticas sobre Leishmaniasis en la ciudad de Melo.

Comenzaron este jueves 20 de octubre en la Sala de Conferencias del Museo Histórico Regional.

 

“Es una enfermedad que está extendiéndose en el país por tanto es fundamental desarrollar las capacidades departamentales y regionales para su vigilancia. Es una enfermedad compleja, tiene varias etapas, tiene reservorios en los animales, insectos que la transmiten, hay una parte de salud humana importante. Por eso es fundamental desarrollar las capacidades locales a nivel técnico, saber cómo hacer la vigilancia, saber en qué consiste la enfermedad” adelantó el Dr. Lorenzo Verger.

 

Explicó que la enfermedad se mantiene en los perros domésticos. En la etapa que está el departamento de Cerro Largo hoy es fundamental evitar la circulación de animales que provengan de departamentos que tienen esta enfermedad, en este momento Artigas y Salto, y sobre todo de Brasil, un país endémico en este sentido. “Es importante evitar el ingreso porque la enfermedad ingresa con los animales” informó.

 

“Otro aspecto importante es ver sí en la ciudad y el departamento se encuentra el vector, es decir el insecto que transmite la enfermedad. Por lo menos dos veces al año hay que buscarlo para conocerlo, saber dónde está, identificarlo. En el momento, en este departamento son esas las principales necesidades” dijo el integrante de la Unidad de Zoonosis y Vectores del Ministerio de Salud Pública.

“Este insecto es más pequeño que un mosquito, nocturno y que le gusta mucho la hojarasca, la sombra vegetal y los gallineros donde habitan animales domésticos. Ahí es dónde lo podemos ir a buscar. Eso se hace con unas trampas específicas que se ponen a la tardecita. De esa manera podemos saber sí en un sitio determinado está la presencia o la ausencia” manifestó el Médico Veterinario.

 

“La enfermedad empieza a desarrollar su ciclo autóctono cuando tenemos en un determinado ecosistema el insecto, ingresa un perro infectado que es el reservorio, es decir lo que mantiene la enfermedad, y el parásito que se llama Leishmania. Sí ingresa un perro infectado efectivamente lo único que se necesita es que esté el insecto y empiece a picar. Así se transmite la enfermedad” explicó.

 

Es transmisible al humano

Se trata de una zoonosis por tanto es una enfermedad que se transmite de los animales a los humanos a través de la picadura de la mosquita. “Por eso es tan difícil. Sí fuera una transmisión directa uno podría decir que nadie toque al perro, pero como es a través de un insecto que pica y no nos damos cuenta sí pica al perro y tampoco nos damos cuenta sí nos pica a nosotros, la cosa se puede salir de control relativamente fácil” sostuvo Verger.

En caso de no tratarse, en el humano tiene una alta letalidad que está por encima del 90 %. “Es una enfermedad bien grave” sintetizó.

 

Evolución de la enfermedad en el perro

“Lo importante es que el perro infectado deje de transmitir la enfermedad” puntualizó. “El perro va a estar infectado el resto de su vida por tanto es un riesgo la transmisión de la enfermedad. Se deja de transmitir mediante el sacrificio porque además es una enfermedad que es muy cruel con el animal que termina con su muerte. La recomendación muchas veces va por el lado del sacrificio, incluso a nivel humanitario porque llega un momento que el animal ya es irrecuperable” fundamentó.

“Sí el propietario no accede a eso se ingresa a un Plan de Seguimiento. Es un conjunto de medidas que hacen que no se transmita la enfermedad o que limita la posibilidad que ese perro infectado transmita la enfermedad. Hay que ponerle un collar, castrarlo, limitar sus movimientos, limpiar el peri-domicilio, es decir un conjunto de puntos al que se compromete el propietario y que se fiscaliza posteriormente para asegurarnos que un perro infectado no transmita la enfermedad, ya sea a otros animales o a las personas” señaló el Dr. Lorenzo Verger.

No existe cura para el animal y las expectativas de sobrevida van desde algunos meses hasta los dos años aproximadamente. “La enfermedad hace un curso bastante errático en ese sentido pero el animal va a estar infectado toda la vida” insistió.

 

Principales síntomas a tener en cuenta

En una etapa inicial, la principal señal está dada por lesiones en la piel que no se curan con los tratamientos convencionales. “A veces se tratan para sarna o para algunas micosis cutáneas y no mejoran. Eso nos puede dar una idea” dijo. “Después lo fundamental es pensar en un área que pueda transmitir el vector, es decir un área cercana a Brasil o cercana a Salto y Artigas. Eso también nos da una pista epidemiológica” sostuvo. “Después empieza un desmejoramiento en el animal muy pronunciado. Con esas condiciones puede ser indicada una prueba específica de Leishmaniasis” indicó el Dr. Lorenzo Verger.

 

Alta letalidad en humanos

“Es importante que ante un síndrome febril prolongado, una hepatoplenomegalia, polisalomegalia y anemia a la que no se encuentra una causa hay que tener presente la posibilidad de una Leishmaniasis” expresó la Directora Departamental de Salud de Cerro Largo. “Por ahora no tenemos pero es importante que el servicio sanitario esté atento y que lo tenga en cuenta” añadió la Dra. Mariela Anchén.

 

Botón volver arriba