Locales

Sobre los derechos civiles de la mujer

Cerro Chato 3 de julio de 1927 – 93 años

 

La prensa local se ocupó ampliamente del hecho histórico del voto de las mujeres e Cerro Chato, lugar que es encrucijada donde coinciden tres departamentos: Treinta y Tres, Florida y Durazno, con la peculiaridad que la ciudad más cercana es Melo.

 

Los cerrochateños debían decidir desde que localidad serían administrados, por tal razón se organizó un plebiscito en el que todos podían votar incluídas las mujeres.

 

Fue el primer caso en América Latina, 93 años que siempre se recuerdan y festejan.

 

Garín (sí, el museólogo que reformó el Museo Posta del Chuy) fue el encargado de crear allí un Museo interactivo. Allí se cuenta que la primera mujer que votó fue la señora Juana Caldas:

mujer-brasileña-afrodescendiente, hija de esclavos brasileños. Toda una historia digna de recordar, verdaderamente revolucionaria (en sentido de cambio) en una época patriarcal en la que la mujer estaba sometida al hombre: padre-marido-hermano mayor o hijo mayor.

 

Época en que las mujeres no disponían de bienes personales, hasta los 23 años no se podían casar sin el permiso paterno, si enviudaban no tenían la tutela de sus hijos. El Código Civil de 1868 la mujer estaba plenamente sometida al varón. En materia penal, el marido podía matar a la esposa si la descubría en flagrante adulterio (aunque no a la inversa).

 

A fines del siglo XIX se empezaron a manifestarse ciertas tendencias liberales, las mujeres asumieron trabajar fuera del hogar, como maestras, obreras en fábricas, vendedoras. Alrededor del 900 aparecieron las sufragistas. La 1ª guerra llevó a los varones al frente de lucha, las mujeres necesitaron trabajar como obreras, en la agricultura, ser padre y madre a cargo de los hijos y en el sostén del hogar, más responsabilidad aún cuando los hombres no volvían.

 

Cambio radicalmente la situación femenina en lo económico, cultural, social, hasta en la manera de vestir. Se renovaron los reclamos a la igualdad civil y al voto femenino.

 

La Constitución uruguaya de 1918 dejó la puerta abierta para los reclamos. Por ley en 1932 se reglamentó el derecho al voto y efectivizó en 1938.

 

Con voto femenino fue electo el General Alfredo Baldomir. En Argentina, las mujeres votaron en 1947. En Brasil fue en 1961. En los comicios de 1942 ingresaron al Parlamento 2 Senadores (Partido Colorado) y dos Diputadas (1 colorada – 1 comunista).

 

Por ley de 1946 se estableció la completa igualdad civil entre el hombre y la mujer.

 

 

Prof. Teresita Pírez  

Botón volver arriba