“Ya se están sintiendo los efectos del recorte presupuestal” alertó el Senador Alejandro Sánchez

“¿Dónde están las obras públicas nuevas? preguntó.
Acompañado del Diputado Fratti y de otros dirigentes locales, el dirigente nacional del MPP Frente Amplio visitó medios de comunicación y realizó un recorrido por la feria de Barrio Modelo en la mañana de este viernes 25 de marzo.
Entre otras cosas dijo que ya comenzaron a sentirse los efectos del recorte presupuestal, lo que se traduce en una escasa inversión por parte de los distintos Ministerios.
“Se le ha recortado un presupuesto importante al conjunto de los Ministerios. ¿Dónde están las obras públicas nuevas?. No hay licitaciones nuevas. No se ha licitado ninguna obra. La Cámara de la Construcción está diciendo que cuando se terminen las obras que ya estaban comenzada aquí no hay más nada” expresó. “Iniciar una licitación implica todo un proceso. Todos sabemos cómo es eso. Hay que llamar a licitación para hacer una ruta nacional, para hacer un puente, para hacer una plaza, para hacer un edificio público o para hacer un complejo de viviendas. Eso implica abrir la licitación, luego las empresas que pierden la recurren. Es parte del folclore. Eso lleva un año. Tuvimos todo un 2021 donde se podía haber hecho un conjunto de llamados pero eso no sucedió” agregó.
“Estamos sufriendo el impacto del recorte presupuestal” remarcó el Senador Alejandro Sánchez.
“Comenzó a hacer efecto el recorte presupuestal que en el último debate de la Rendición de Cuentas pasada todavía estábamos discutiendo sobre probabilidades futuras: miren que están recortando, miren que este no es el camino, miren que esto va a tener un impacto fuerte en la economía nacional. Ahí estábamos hablando de lo que podía pasar” recordó. “Ahora lo estamos viviendo porque además ese recorte presupuestal quita dinero que circula en nuestras ciudades. Cuando hacemos una obra pública no solo construimos edificios o carreteras sino que pagamos un conjunto de servicios y salarios. Después eso se gasta en el almacén. Cuando se quitan esos recursos de la economía uruguaya se está achicando la economía. El circulante es menor y ese circulante que es menor se reproduce menos, paga menos impuestos, la gente labura menos y entonces demanda menos” explicó. “Al achicarse el presupuesto nacional del Estado, al achicarse por otro lado el presupuesto de las familias porque han bajado los salarios y han bajado las jubilaciones y las pensiones, todo ese achicamiento es dinero que sale de la economía. Así nos queda una economía más pequeña y una economía más pequeña tiene más dificultades para generar empleo” fundamentó Alejando Sánchez. “Eso es lo que estamos empezando a sufrir. El pequeño comerciante empieza a tener un problema en el mostrador. El 75 % de los uruguayos vive de ingresos fijos –salarios y jubilaciones- que gastan en el Uruguay. Sí a mí se me achica el presupuesto lógicamente voy a gastar menos” comentó.
Es necesario incrementar salarios y jubilaciones
“Los salarios, al igual que las jubilaciones, se ajustaron por debajo al aumento de precios. Eso quiere decir que con mi salario cada vez puedo comprar menos productos. Perdí poder de compra pero a su vez se generó un especulación de precios producto de que hoy tenemos un sistema donde no sabemos cuánto va a valer el combustible la semana que viene” manifestó.
“La lógica indicaría que hay que intervenir en los precios pero eso genera muchas veces problemas mayores como el mercado negro por ejemplo” puntualizó. “Creo que el camino es incrementar los salarios. Hay que tener una política que incremente los salarios y las jubilaciones para que la gente llegue a fin de mes y buscar otros mecanismos como acuerdos de precios con la cadena comercial y quitar la inestabilidad que se ha generado. Hoy cualquier uruguayo no sabe cuánto va a valer la nafta en abril, no sabe cuánto va a valer en junio” señaló.
Creció la pobreza infantil
El Senador del Frente Amplio reveló que ha crecido la pobreza infantil. “Más allá que el Ministerio de Economía, en la presentación que hizo la Sra. Ministra, solo eligió el tramo en que había mejorado. La pobreza infantil es de 17 años pero luego se subdivide en de 0 a 3, de 3 a 6, de 6 a 9 años y así para adelante. Solo eligieron dar el dato en el único tramo etario que había mejorado pero después en todos los otros aumentó la pobreza” dijo con preocupación Alejandro Sánchez.