Haciendo cuentas

Alonso y derechos de TV: la cláusula de igualación, cuánto se paga hoy y la promesa futura
“Son 16.200.000 o 16.000.000 [que hoy paga Tenfield], contra 47 [de AUF]”, dijo el presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol.
El presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), Ignacio Alonso, se refirió a la negociación por los derechos de televisión del fútbol local, en una extensa entrevista brindada al programa Punto de encuentro de radio Universal 970 AM.
“La condición de comercialización de este producto está prevista en el contrato anterior, el del año 2012 con extensión al 2015. En ese contrato, se prevé que primero hay una etapa de negociación entre las partes contratantes que finaliza 180 días antes del vencimiento de contrato, es decir, aproximadamente el 30 de junio. Por eso, hasta ahora no se puede hacer ninguna licitación y, a pesar de que ha habido intentos de negociación, no han fructificado”, comenzó contando Alonso.
“Si se termina antes del 30 de junio la negociación, porque las partes dicen ‘no negociamos más; hemos fracasado’, también se podría empezar a trazar las líneas de licitación”, afirmó.
Consultado sobre si hay una “transparencia garantizada” —que por estatuto tiene que estar en la licitación, en base a una “cláusula de preferencia”, que estuvo en contratos anteriores— aseguró, pensando en futuros años: “De acá en adelante, la cláusula de preferencia no puede ser parte de un nuevo contrato, por el estatuto de la AUF votado en 2018”.
A propósito, se refirió a la cláusula de igualación de Tenfield, que puede igualar cualquier propuesta económica de otra empresa ofertante: “Lo negativo es que desestimula la competencia. Si yo soy distribuidor, ¿qué estímulo tengo para ir a la puja? Si voy a seguir llevando al alza un precio, para que después venga otro”.
También habló sobre el informe presentado por la AUF semanas atrás: “Los 65 millones de los que habla el informe son correspondientes a facturación. De ahí hacia abajo están todos los costos que componen la producción del evento televisivo. Luego de descontados los márgenes y los varios costos de producción que existen, se llega a una estimación de potencial distribución de 47 millones, con las actuales condiciones de mercado”.
“47 MILLONES CONTRA 17, MENOS VARIOS”
“Los 17 millones de dólares de los que hablamos [que hoy paga Tenfield] son 17 reales, que surgen de la letra del contrato y de lo que nos han ido dando los dos equipos grandes por merchandising como referencia de sus contratos particulares. Son 13.725.000 aproximadamente por el contrato madre, afectado por las variaciones de IPC y tipos de cambio, más los contratos de merchandising que negociaron por fuera los grandes, después del 2012 y 2015, cuando fueron excluidos de la negociación principal”, dijo.
“Hay que comparar los 17 con los 45, pero a los 17 hay que restarle algunas cosas. Hay algunos rubros comprendidos en el contrato”, comentó, y enumeró ejemplos: “Un caso es el de los partidos de la divisional C de juveniles, que no tienen retribución, ya que, en las asambleas, para facilitar la firma de un nuevo contrato, se le trasladó a la AUF el costo”.
“La AUF tiene que mantener, como costo de ese contrato, unos 350.000 o 400.000 dólares por año de organización de la divisional C. Quiere decir que son 17 millones, pero hay que restarle 400.000 dólares; al fútbol ya no le llegan 17, sino que le llegan 17 menos 400”, expresó.
“También está el costo de las pelotas. Los equipos tienen que comprar pelotas a aproximadamente 100 dólares. Multiplíquese toda la cantidad de pelotas que hay que tener en el año por 30 clubes profesionales, no solamente en los partidos, sino en las prácticas, y vamos a llegar a la cifra, menos las 2.000 que entrega la empresa televisiva, y además hay que comprárselas a la propia empresa. Es decir, la plata sale, pero le vuelve a la empresa”, mencionó Alonso.
“Otro costo que tiene el contrato son los depósitos de la cartelería del Estadio Centenario, que no puede alquilar esos lugares lamentablemente, ni otros espacios de publicidad”, manifestó el presidente de la AUF.
Y, resumió, en conclusión: “El número que hay que comparar es el que le llega al fútbol, no el de facturación total. Son 16.200.000 o 16.000.000. Hay costos que muchas veces no se nombran en los análisis numéricos”.
“Lo principal es romper la lógica financiera que tienen los contratos del fútbol. Lamentablemente, son contratos que se dan firmados en contextos de necesidad extrema por parte de la mayoría de las instituciones. El primer contrato se dio en un contexto en el que muchos clubes recibieron en la temporada 98 un adelanto de 1.900.000 dólares”, mencionó.
RESPUESTA A RUGLIO
Sobre lo declarado días atrás por Ignacio Ruglio, dijo: “Escuché al presidente de Peñarol hablando de que se pagaban 20. No se pagan 20. Dijo: ‘Llamen a los clubes’. No hay que llamar a nadie; hay que mirar los contratos. No hay dos interpretaciones. Hay un número. Uno más uno es dos”.
“Nosotros estamos esperando el fallo del TAS de una medida cautelar pedida por una serie de equipos, que piden que no negociemos nosotros, como establece el contrato. Piden que negocie la Lufpro: es un invento para tener una vía de escape a la negociación centralizada por parte de la AUF”, contó.
“Unos, con segundas intenciones, lo mantienen como una bandera para obstaculizar el correcto funcionamiento de los mecanismos de negociación de licitación, establecidos en el contrato”, agregó.
“Desde abril propusimos una nueva mesa de negociación. Recibimos una carta, y estamos esperando una respuesta. Me da la impresión de que se está esperando por eso. A todo esto, el tiempo va corriendo, y se acerca la fecha”, cerró. Montevideo Portal