
Etcheverry plantea ampliar espectro de multas por adelantamientos y cruces en roja
El Ministerio de Transporte envió un informe al Parlamento donde señaló que en 79 cruces con semáforos analizados en 2024 ocurrieron el 11% de los siniestros graves y fatales registrados en rutas.
La ministra de Transporte, Lucía Etcheverry, envió un informe al Parlamento donde señaló que «resulta necesario ampliar» el espectro de fiscalización incorporando otras conductas de riesgo relevantes para la seguridad vial, tales como los adelantamientos en zonas prohibidas y el cruce con luz roja.
El documento, que fue enviado el 26 de septiembre pasado al presidente de la Comisión de Transporte de Diputados, Mariano Tucci y luego repartido entre los legisladores de dicha asesora, señala que estas infracciones de tránsito constituyen de las más severas debido a que los siniestros frontales y fronto laterales redundan en una alta probabilidad en fallecidos o heridos graves, especialmente de usuarios vulnerables.
En 2024, de acuerdo con la información brindada por el Ministerio del Interior, los siniestros frontales y fronto laterales en rutas nacionales constituyeron un 31% del total de siniestros con víctimas y un 37% de los siniestros graves y fatales.
Según Etcheverry, de 79 intersecciones con semáforos analizadas en 2024 ocurrieron un 11% de los siniestros graves y fatales registrados en toda la red vial nacional.
A nivel internacional, señaló la jerarca, el Insurance Institute for Highway Safety (IIHS), manifestó que la implementación de cámaras de fiscalización de luz roja se asocia con una reducción del 21% en siniestros fatales ocasionados por conductores que cruzan en infracción y del 14% en el total de siniestros fatales ocurridos en intersecciones semaforizadas.
«Existe evidencia de que la instalación de este tipo de dispositivos permitió reducir los siniestros fronto laterales en intersecciones en un 32%, y aquellos con lesionados en un 68%», señaló Etcheverry.
El plan del MTOP: dos obras ferroviarias vinculadas a Ancap, más control en rutas y mejora del área metropolitana
En otro tramo del informe, Etcheverry dijo que la Dirección Nacional de Vialidad del Ministerio de Transporte fiscalizará electrónicamente ambas infracciones señaladas (adelantamientos y cruces con luces rojas) en rutas.
Recordó que el Ministerio del Interior podrá fiscalizar estas mismas conductas de choferes, pero en puntos distintos de la Red Vial Nacional.
«Por lo tanto, coordinando esfuerzos con el Ministerio del Interior, a efectos de fiscalizar en puntos distintos, no habrá vulneración del principio non bis in ídem (multar dos veces por un mismo hecho)», sostuvo Etcheverry.
Así mismo, la implementación de la fiscalización de ambos tipos de infracciones de tránsito deberá realizarse de forma coordinada con el Ministerio del Interior—Policía Caminera, a efectos de actuar de la forma más eficiente posible, afirmó la jerarca.
Enseguida agregó que en el MTOP se realiza la fiscalización de infracciones a través del Centro de Sistemas Inteligentes de Tránsito (CSIT), que cuenta con la infraestructura locativa y tecnológica, así como personal capacitado que permitirían integrar y adaptar las nuevas tecnologías de fiscalización.
La ministra Etcheverry respondió en el Parlamento preguntas realizadas por los diputados Juan José Olaizola (Partido Nacional), Conrado Rodríguez (Partido Colorado), Pablo Abdala (Partido Nacional) y Gabriel Gurméndez (Partido Colorado), en ese orden.
Olaizola preguntó al Ministerio de Transporte sobre cómo se repartirá la partida de $ 57 millones entre los distintos operadores del transporte suburbano metropolitano, y cuáles son los criterios que se aplicarán para calcular el subsidio y garantizar que, efectivamente, mejore el servicio y cubra déficits operativos.
En el informe, la ministra respondió que el criterio de distribución entre las empresas ponderará la venta de boletos y la participación de cada una en el mercado.
«Se hará un seguimiento del nivel de endeudamiento del sector, su liquidez, el flujo de caja para atender obligaciones salariales y de aporte a la seguridad social», señaló.
Enseguida agregó: «Con este subsidio se busca nivelar la brecha existente entre los costos y los ingresos del sistema, para restablecer equilibrios económicos que impidan la desfinanciación del sector. Más allá que para el pasaje de unidades a eléctricos y cambio de tecnología abordo, contamos con el Fondo de Financiamiento III de emisión reciente».
En tanto, Gurméndez preguntó a la ministra sobre la agencia de transporte que genera la creación de una nueva persona pública no estatal.
«No terminamos de comprender si esta agencia no generará más burocracia y más dificultades. Nosotros entendemos que esto podría perfectamente manejarse desde la Dirección Nacional de Transporte, del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, sin crear una nueva entidad», señaló el diputado colorado.
Etcheverry respondió que, a partir de 1959, en París, se creó la primera agencia metropolitana de transporte, y de ahí en adelante, hasta el año 2000, ya son treinta en toda Europa.
«Las últimas son las de Londres, las de Copenhague y las de Valencia. En todas, en general, los resultados son positivos. No estamos para copiar la experiencia internacional», expresó la titular de Transporte.
Agregó que la creación de la agencia con las adecuadas potestades jurídicas resulta imprescindible para desarrollar proyectos a escala metropolitana, base para la transformación del sistema.
Etcheverry explicó que para que estos proyectos sean exitosos y derramen sus beneficios en todo el territorio, resulta clave la integración entre las líneas troncales y locales de todos los subsistemas que se conectan de modo de asegurar accesibilidad al pasajero y tiempos de viaje razonables.
Señaló que se deben reestructurar decenas de líneas urbanas y suburbanas y «esto solo puede hacerse» desde una única entidad que vele por la integralidad del servicio y los equilibrios económicos de las empresas operadoras.»