Convivencia

El MIDES presentó Plan Nacional de Equidad Racial y Afrodescendencia 2025-2030
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Afrodescendientes, el Área de Promoción Sociocultural del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) presentó el Plan Nacional de Equidad Racial y Afrodescendencia 2025, que será implementado por esa secretaría de Estado con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el apoyo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI).
Este nuevo plan se caracteriza por ser quinquenal. Hasta ahora se presentaba cada dos años, pero las instituciones responsables detectaron que no eran suficientes para evaluar las políticas desplegadas. Es un proyecto que, además, queda abierto a las investigaciones y las consultorías que se concretarán con el financiamiento de AECID por un monto de 200.000 euros. Otro diferencial es que comprende planes en los siete departamentos con más representatividad de población afro, para atender la demanda en más territorio.
L Ministro del MIDES aseguró que la educación y la descentralización de la política pública con este enfoque fueron prioritarias en el concepto de «no dejar a nadie atrás». “Sabemos que aún falta, pero también sabemos que hemos avanzado, por eso presentamos un proyecto a cinco años”, agregó.
En este contexto, el ministro abogó por que las familias, desde el seno del hogar, colaboren hablando con sus hijos para evitar acciones racistas. “A veces lo vemos lejano e inverosímil, nos cuesta creer que exista este tipo de conductas entre personas que comparten un aula, un equipo de trabajo”, dijo. “Adentro de nuestras casas se juega un partido más que importante”, para aprender a convivir en paz y con respeto», resaltó.
REDUCIR BRECHAS
Este plan recopila normas internacionales en materia de derechos humanos y, a la vez, convoca a la participación de afrodescendientes, para conocer cuáles son las situaciones que atraviesan a nivel personal, explicó Méndez. “Es importante saber cuál es la situación de esta población. Si bien, se avanzó en algunos aspectos, aún queda un rezago en temas de educación, trabajo, vivienda y salud”, agregó. La no culminación del bachillerato en muchos casos deriva en empleos mal calificados y remunerados, y en un ingreso precoz al mercado laboral, indicó.
Destacó la importancia de las consultorías, que recorrerán todo el territorio nacional para recibir las opiniones de las personas afro.
COOPERACIÓN
“Intentar superar inequidades y asimetrías que existen hoy en Uruguay es un desafío que entendemos importante para seguir trabajando. La Agencia de Cooperación Española ha sido un socio estratégico de la cooperación internacional, de apoyo a las políticas públicas. En el inicio y en todo este ámbito venimos trabajando en el fortalecimiento de las capacidades”, dijo Claudia Romano.
La jerarca de AUCI señaló que este proyecto específico permite trabajar sobre la continuidad que se había identificado en años anteriores, pero con una mirada estratégica de política pública, que no se inicia ni termina con un período de gobierno y requiere de una activa participación de la sociedad civil. En ese sentido, insistió en apelar al trabajo coordinado que incida en las condiciones de vida de la gente.
El embajador de España, Santiago Jiménez, en tanto, dijo que para España esta es una apuesta estratégica, teniendo en cuenta que aquí tiene un hub importante, con un centro de formación, y es desde donde lleva la cooperación en todo el Cono Sur. “España apuesta desde temprano por Uruguay, por la relación estratégica que tienen y por avanzar en la definición de políticas públicas”, sostuvo.