Sociales

Teresita Píriz recordó a José Artigas

 

En un nuevo aniversario de su nacimiento

 

La Docente, Historiadora, Investigadora y ex Directora de los Museos de Cerro Largo durante la Administración Botana, recordó la figura de José Gervasio Artigas.

En el día que se cumplieron los 259 años del nacimiento del prócer, participó en la entrevista central de EL PROFESIONAL Diario y destacó su amplio conocimiento del territorio de la Provincia Oriental y su formación humanista entre otros aspectos.

“Uno de los grandes méritos de Artigas fue no haber salido nunca de la Banda Oriental, no haber salido del Río de la Plata. Todos los grandes Generales, todos los grandes Caudillos y todos los grandes Libertadores se formaron en Europa porque eran ricos, eran poderosos” precisó la Profesora Teresita Pírez.

“Todos se fueron a formar en las Cortes Europeas, en la grandeza europea, no en la pobreza” remarcó. “Artigas era un gaucho criado en el medio rural. Hizo todo lo que tenía que hacer, desde tropero hasta contrabandista como correspondía en esta zona, conocedor de todas las etnias cuando los montevideanos no conocían más que al esclavo, pero considerándolo un ser inferior, para ponerlo a su servicio, pero no considerarlo un ser humano. El ciudadano en general, el ricachón, el oligárquico, el descendiente de grandes familias, cuando cumplía los 17 o 18 años se iba a Europa” contó. “A artigas no lo mandaron a Europa porque se fue voluntariamente a vivir en el medio rural” resaltó.

Sostuvo que fue ahí que convivió en confraternidad y comunidad con totas las etnias existentes.

 

El viaje al Paraguay

 

La Profesora Pírez recordó que Paraguay se había independizado en 1813. “El hermano de Gaspar Rodríguez de Francia que era Doctorado en la Universidad de Córdoba fue un terrible dictador, pero había independizado Paraguay. Lo había aislado y lo había civilizado entonces Artigas pensó poder conquistarlo y Francia le tuvo miedo lo que queda demostrado en que nunca se animó a recibirlo y tener una charla de hombre a hombre con él” manifestó. “Casi seguro que Francia sabiendo el derrotero de Artigas y las ideas de Artigas, que debía conocer, tenía miedo que Artigas lo conquistara y le pidiera ayuda cuando él quería mantener al Paraguay aislado porque ya había empezado un proceso comercial, de trabajo rural y de todo. No quería meterse en los líos del Río de la Plata” aseguró.

Más adelante la Docente e Historiadora dijo que la gran traición que recibió el Jefe de los Orientales fue de parte de los bonaerenses. “Buenos Aires nunca admitió que tenía que tratar a las provincias en pie de igualdad, no quería dejar de ser la capital virreinal y tampoco dejó de ser la capital revolucionaria de mayo. Cuando Artigas se le presenta y la empieza a enfrentar con la planificación de las Instrucciones del año 13 porque adhiere ahí a las revoluciones liberales del Siglo XVIII, se dio cuenta que estábamos en un proceso de cambio total y que íbamos a dejar de pertenecer a monarquías autoritarias de origen divino Europeo y que había que darle poder al pueblo” expresó la Profesora Teresita Pírez.

 

Botón volver arriba