Politica

Parlamento votó la reforma de la seguridad social

El proyecto aumenta la edad mínima de jubilación

 

En octubre pasado, antes de enviarla al Parlamento, el Gobierno aprobó una reforma de la ley de pensiones que amplía la edad de jubilación hasta los 65 años, asegurando que, aunque se trata de una medida impopular “es lo que hay que hacer”.

Este proyecto de reforma amplía la edad mínima de jubilación en varias escalas que van desde los 63 hasta los 65 años, dependiendo de la fecha de nacimiento y los años cotizados hasta el momento.

En concreto, el texto recoge que los nacidos en 1973 se jubilarán con 63 años en 2036, los de 1974 lo harán con 64 años en 2038 y en 2040 los de 1975 con 65. La actual edad de jubilación en Uruguay es de 60 años.

No obstante, la reforma recoge dos excepciones para no retirarse con 65 años de edad. La primera es por una “carrera laboral extensa” y afecta a aquellos que tengan 30 años aportados cuando entre en vigencia la ley, y a aquellos que en general alcancen los 40 años de trabajo.

La otra forma de acceder a una excepción es trabajar en un puesto “particularmente exigente”, como es el caso de los obreros de la construcción y los trabajadores rurales que desempeñen puestos de trabajo que impliquen “un alto grado de esfuerzo físico”. En ese caso, podrán jubilarse a los 60 años con 30 cotizados.

 

Fuera del palacio

 

Desde el Frente Amplio se señaló que “el proyecto va a tener un impacto muy negativo sobre la mayoría de la sociedad».

En un acto multitudinario que contó con trabajadores y estudiantes, en representación de diversos sindicatos y colectivos sociales, el Pit-Cnt llevó adelante este martes 25 el acto que tuvo como mensaje “Contra el ajuste fiscal encubierto mediante la reforma jubilatoria del Gobierno Nacional”.

Desde Onajpu, Sixto Amaro, dijo que la reforma que se trataba en el Parlamento “está en contra de los intereses de los trabajadores, de los jubilados, de los pensionistas. Está en contra de la seguridad y de la protección social”. Para Amaro “esto que se está discutiendo en un mamarracho y a la ONAJPU nunca la escucharon”. También se refirió a la rebaja en el IASS, pero al respecto indicó que más que hablar de eso habría que referirse a que “hay jubilados que pasan hambre, de eso tenemos que discutir”.

 

Dentro del palacio

 

Desde la hora 13 comenzó a sesionar el Plenario de la Cámara de Diputados, que con la presencia de los legisladores del gobierno de coalición y de la oposición iniciaron el tratamiento de los artículos que integran el proyecto de la reforma. La discusión estuvo centrada en cuatro bloques.

El bloque 1, que abarcaba los títulos I al V (Arts. 1 al 124), tuvo la discusión de disposiciones generales, de los pilares de cobertura, del primer y segundo pilar del Sistema Previsional Común (SPC) y de la administración y Control de los Fondos de Ahorro Individual Obligatoria.

El bloque 2 trató los títulos VI, VII y VII (Arts. 125 al 213), y alcanzó a los regímenes voluntarios y complementarios, los niveles mínimos de protección y la compatibilidad entre Jubilación y actividad remunerada. El bloque 3, con los títulos IX, X y XII (Arts. 214 al 260, y 296 al 307), fue destinado al BPS, la Agencia Reguladora y disposiciones varias. En tanto, el bloque, el titulo XI (Arts. 261 al 295), fue para los servicios de Retiros y Pensiones de las FF.AA., DNASSP, CJPB, CNSS y CJPPU.

Según declaraciones de la diputada Carmen Tort, la ley colaborará con “la infancia, la educación, los cuidados, las mujeres, las discapacidades, la vejez y la libertad del trabajo”.

 

Botón volver arriba