Locales

Simposio sobre manejo práctico de la atención del ACV agudo

Se realizó el pasado domingo en la ciudad de Melo.

 

Más de un centenar de profesionales médicos y no médicos de todo el departamento, participó en el XII Simposio Práctico de la atención del Accidente Cerebro Vascular (ACV) agudo.

La actividad, que contó con la disertación de destacados expositores de Uruguay y Argentina, se desarrolló en el Centro Unión Obrero en la mañana del pasado domingo 18 de setiembre.

“Realmente quedamos muy contentos por la presencia de más de 100 participantes un día domingo en la mañana. Eso muestra el compromiso de los equipos de salud en capacitarse para brindar la mejor atención a las personas que puedan transitar por un ACV” resaltó la Directora Departamental de Salud de Cerro Largo.

 

“El equipo bien formado, con calidad en el servicio, nos garantiza los mejores resultados. Por eso agradecemos al equipo que vino desde Montevideo y la gente de Argentina también por supuesto” agregó la Dra. Mariela Anchén.

“Hay un Decreto donde está dispuesto a nivel nacional que haya Centros de ACV. En nuestro departamento ese Centro funciona en CAMCEL. Ahora lo que estamos tratando de hacer es coordinar para que todo el equipo de salud sepa que cuando un paciente tenga síntomas compatibles con un ACV se coordine su traslado inmediatamente para CAMCEL y de allí al Tomógrafo con la premisa que el tiempo es cerebro” remarcó la principal autoridad de la salud en el departamento.

 

CERRO LARGO trabaja muy bien desde hace mucho tiempo

“Lo importante es poder corregir a tiempo lo que ocurre durante un ataque Cerebro Vascular, es decir cuando se tapa una arteria. Hoy por hoy tenemos las técnicas para destapar rápidamente una arteria pero tenemos un enemigo que es el tiempo” precisó el Director del Programa de Salud Cerebral del Ministerio de Salud Pública. “Sí pasan más de 4 horas y media no podemos destapar la arteria. Por eso hemos tomado este Plan, tomando el ejemplo de lo que Cerro Largo viene haciendo hace mucho tiempo” subrayó. “Hoy vinimos a conversar con los equipos de salud de Cerro Largo, a felicitar a la Dra. Mariela Anchén por su notable labor, pero también a aprender de Cerro Largo que hace muchos años viene trabajando y muy bien” destacó.

 

“Fue uno de los primeros departamentos del interior en hacer este tipo de Unidades de ACV. Ya desde diciembre del año pasado, apenas publicado el Decreto tronpectomía se hizo un procedimiento que viajó a Tacuarembó y lleva más de 4 procedimientos de trombolisis en lo que va del año, lo cual consideramos es muy exitoso” subrayó el Dr. Ignacio Amorín.

 

Si bien se trata de una patología que se da de la misma forma en todo el territorio nacional, tiene consecuencias más duras en el interior profundo y en los usuarios que se atienden en el nivel público. “Nos viene un ACV cuando fumamos, cuando tenemos presión alta y no la controlamos bien, cuando tenemos diabetes, cuando tenemos colesterol, cuando tenemos obesidad no nos cuidamos y no hacemos ejercicio físico. Eso lamentablemente se cuida peor en los usuarios de nivel público que de nivel privado” reveló.

 

Todos estos procedimientos apuntan precisamente a atener mejor y más rápido a esa franja de la población que se encuentra bajo mayor vulnerabilidad porque la cobertura es universal y gratuita. “A la persona no se le va a preguntar de dónde es usuaria sino que se le va a tratar con el tratamiento adecuado” aseguró.

 

147 caso por año en Cerro Largo.

El Dr. Amorín informó que en Cerro Largo se registran alrededor de 147 casos mientras que a nivel de todo el país se producen unos 10 casos de Accidentes Cerebro Vasculares por día. “Eso ya nos da la causa que es la tercera causa de mortalidad y la primera causa de discapacidad en nuestro país” puntualizó. “Por eso es bien importante abordar esta problemática como la estamos abordando” sostuvo.

Dijo que en el departamento los Equipos de atención está muy bien preparados mientras que a nivel de la población hay que insistir mucho más. “Cuando tenemos un ACV, es decir cuando perdemos la fuerza en la mitad del cuerpo, cuando se tuerce la cara para un lado porque se desvían los rasgos, cuando súbitamente tenemos un problema para hablar o para comprender, hay que consultar enseguida” enfatizó. “No hay que irse a dormir para ver sí se nos pasa porque tenemos esta ventana terapéutica, tenemos este poquito rato, estas 4 horas y media para destapar la arteria” insistió. “A nivel de información a la población hay que insistir mucho más. Se está avanzando pero hay que avanzar mucho más en educación para reconocer rápidamente los síntomas y trasladarse al Centro de ACV que en el caso de Cerro Largo es CAMCEL” acotó.

 

Mayores posibilidades de recuperación sí la atención es inmediata

“Las posibilidades de recuperación son mayores sí el tratamiento comienza dentro de las primeras 4 horas y medio. Esto tiene un altísimo grado de evidencia” remarcó.

“Hay otro tratamiento posterior, que se debe hacer entre las 6 y 8 horas que es la trambectomía mecánica” anunció. “Ahí hay que viajar a Tacuarembó. Tenemos un poquito más de tiempo. Esas son las dos medidas esenciales: el trombolítico y la trombectomía mecánica de altísimo impacto en mejorar el ACV” reiteró.

 

Puso énfasis también en el aspecto preventivo. “Hay que evitar el problema. La mejor manera de solucionar un problema es antes que nada evitándolo, luego tratarlo. Después que se dio el problema, otro aspecto importante es que no se vuelva a repetir, es decir la prevención secundaria” terminó diciendo el Dr. Ignacio Amorín, Director del Programa de Salud Cerebral del Ministerio de Salud Pública.

Botón volver arriba