DESTACADASLocalesRio Branco

Dirigentes de FENAPES dieron detalles del paro nacional del próximo jueves 15

Es convocado por el PIT CNT y la intersocial con una amplia plataforma reivindicativa.

 

Dirigentes de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria dieron detalles del paro general previsto para el próximo jueves 15 de setiembre a nivel de todo el país.

La medida de lucha es convocada por el PIT CNT y la intersocial con una amplia gana de reivindicaciones en su plataforma principal.

 

“Estamos en el marco de una gira nacional preparando lo que va a ser el paro del próximo jueves 15 de setiembre, paro de carácter nacional por 24 horas convocado por el PIT CNT y un conjunto importante de organizaciones sociales hoy nucleadas en lo que es la intersocial. Allí se recoge el planteo de organizaciones como FUCVAM, ONAJPU, FEU, los Movimientos Feministas entre otras” detalló el Profesor José Olivera.

 

“Creemos que hay una situación muy particular del país que tiene que ser puesta en debate y en conocimiento de la ciudadanía. Por eso creemos que la plataforma que sustenta la convocatoria a este paro debe convocar al 99 % de uruguayos y uruguayas más allá de su filiación político-partidaria, independientemente de su situación laboral sí es que la tiene, independiente del ramo de actividad que ocupe, porque tenemos una situación país bastante compleja y contradictoria” dijo el Presidente de FENAPES.

Sostuvo que como muchos años no acontecía, el país registra un crecimiento económico importante aunque lamentó el crecimiento en los indicadores de desocupación, de la pobreza y de los niveles de marginación e indigencia.

 

“Hay dos elementos que son centrales en esta discusión: uno es la falta de trabajo. El Uruguay tiene números que no vamos a cuestionar por la importancia y el respeto que se tiene hacia el INE pero está claro que los empleos creados post pandemia son de muy baja calidad o de muy poca remuneración. De hecho un 30 % de esos empleos son los Jornales Solidarios” aseguró. “Asociado a esta falta de trabajo, que tiene que ver con la inversión pública fundamentalmente, tenemos una real pérdida del poder real de compra de los salarios pero también de las jubilaciones y pensiones” precisó. “Nunca podemos disociar la suerte de los trabajadores en actividad de la suerte que tiene jubilados y pensionistas que ajustan sus ingresos por el Índice Medio de Salarios” recordó.

 

Olivera manifestó que en 2021 el Uruguay registró un crecimiento de un 4, 5 %. “Sin embargo la participación de la masa salarial, es decir la plata que se destina a salarios, jubilaciones y pensiones, descendió un 1,6 %. Esto da un proceso de concentración de la riqueza muy importante que también la tenemos que discutir porque nos genera esta situación de empobrecimiento, de marginación, de exclusión y que hace que el promedio de los uruguayos tengan dificultades para llegar a fin de mes porque además hay un proceso inflacionario, hay un proceso constante de aumento de precios que es verdad que tiene un componente de elemento internacional pero que también tiene que ver con falta de políticas y definiciones del propio Gobierno” indicó.

 

Desde el PIT CNT y los movimientos sociales no solamente se convoca a la movilización a los trabajadores en actividad sino también a jubilados, pensionistas y fundamentalmente a los desocupados, a los cuenta propistas, a los sub ocupados y a los pequeños productores.

Más adelante el dirigente de FENAPES dijo que en la Rendición de Cuentas, a estudio del Senado, hay una profundización en la falta de inversión pública y en otras áreas claves para la vida del país.

Botón volver arriba