ContenidoLocales

Electrificación Rural es uno de los temas que se tratará hoy en la reunión de Mesa de Desarrollo Rural

También se informará sobre avances en la comercialización del maní.

En la localidad de Tupambaé se reunirá esta tarde la Mesa Departamental de Desarrollo Rural con varios puntos en el orden del día para analizar, entre ellos el de la electrificación rural y los planes que tiene vigentes UTE para llevar la energía eléctrica a los lugares más alejados del país.

Los representantes de las distintas organizaciones e instituciones están convocados para la hora 18 en la sede del Tupambaé Plan.

“Vamos a tener la difusión de herramientas financieras de República Microfinanzas para mujeres rurales, más concretamente sobre posibilidades de acceso al crédito con los emprendimientos que tengan las mujeres o puedan surgir” adelantó el Director Departamental del MGAP.

 

Avances en comercialización del maní

Al mismo tiempo se profundizará en los avances que ha habido en las últimas horas en relación a la comercialización del maní. “En ese sentido las gestiones realizadas por parte del Ministerio de Ganadería desembocaron en suspender la importación del producto. Se consideró al maní como una hortaliza. Desde ahí hay una reglamentación que permite no importar hasta que no se venda la producción local” aseguró el Ing. Agr. José Leonardo Pastorino.

 

Comentó a EL PROFESIONAL Diario que sí bien hay permisos de importación de maní otorgados hasta el mes de setiembre. “Desde ese momento no habrá importación por tanto se va a considerar la producción nacional maní-cáscara específicamente para el comercio local. Es una buena noticia para los productores. Sí bien en el corto plazo no soluciona la comercialización pensamos que en el mediano plazo va a ser una solución por tanto se liberará la producción. De la zafra actual no se está moviendo un volumen importante” dijo. “Sí bien la comercialización está siendo lenta, el grupo de maniceros de Noblía presentó a DIGEGRA un Plan de exportación, consistente en dos contenedores, alrededor de 40 toneladas de maní cáscara, donde la Dirección de la Granja apoya a los productores en todo lo relacionado a los costos de exportación y de laboratorio para las aflotoxinas” aseguró.

 

Nuevas disposiciones de UTE para electrificación

En la última reunión del Consejo Agropecuario Departamental se recibió al Coordinador de Electrificación Rural de la Intendencia de Cerro Largo. “Hay una nueva disposición de UTE relativa a las obras de electrificación. Nosotros tenemos dos tipos: la tradicional de línea y por paneles fotovoltaicos” explicó el Director Departamental del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

 

“UTE está utilizando un criterio basado en las distancias. Por la nueva reglamentación, hasta 1500 metros en línea recta desde una línea de electrificación rural que pueda estar un vecino, UTE se hace cargo de la obra” adelantó. “Hasta 800 metros en línea recta el vecino pagaría solamente la bajada y desde los 800 a los 1500 metros paga parte de una obra más la bajada que en la distancia máxima andaría en el orden de los 6.000 Dólares aproximadamente al día de hoy” informó.

Con respecto a los paneles solares, se tendrá en cuenta la distancia con prioridad para aquellos vecinos que se encuentran a más de 3.000 metros de una línea de electrificación. “A esos sí o sí se les va a hacer obras de en base a paneles fotovoltaicos” precisó. “UTE instala los equipos y se hace cargo del mantenimiento. El productor o vecino no tiene que hacer absolutamente nada” destacó Pastorino.

“Los costos varían en función del tipo de productor que sean. Sí es un productor no familiar va a andar en el orden de los $ 2.268,37 + IVA. No tiene subsidio. Sí es un productor familiar registrado en el Ministerio de Ganadería el monto es menor -$ 637,74 + IVA- y sí es un vecino residente del medio rural perfil MIDES, el costo es aún más bajo, más bien simbólico el pago -$ 286,98 + IVA-” detalló.

 

Los productores o habitantes de la zona rural que se encuentren entre los 1500 y los 3000 metros de la red de UTE podrán optar por una u otra alternativa, es decir línea tradicional o paneles fotovoltaicos. “Pasando los 1500 metros la obra debe realizarla una empresa privada. En ese caso hay que estudiar las situaciones: sí es solamente un vecino o es un grupo de vecinos. En ese caso se trabaja para ver cuál es el aporte de cada vecino” comentó.

“Se está haciendo todo un relevamiento, un mapeo, sobre electrificación rural. Los interesados se pueden inscribir aquí en el Ministerio de Ganadería. La idea es llegar claramente a ese mapeo para saber el interés y trabajar caso a caso” finalizó diciendo el Ing. Agr. Leonardo Pastorino.

 

Botón volver arriba