Hasta el viernes podrá visitarse la exposición del fotógrafo y diseñador gráfico William Izzi Rosa

La misma se centra en 50 fotografías de la etnia panameña Emberá Querá.
La Embajada de Panamá en el Uruguay y la Intendencia Departamental de Cerro Largo, a través de la Dirección General de Cultura, está invitando a visitar la exposición del Fotógrafo y Diseñador Gráfico uruguayo William Izzi Rosa.
Este trabajo muestra por dentro la vida de una comunidad indígena panameña –la etnia Emberá Querá- mediante 50 fotografías cuidadosamente logradas.
La inauguración se hizo anoche y la muestra podrá ser visitada hasta el próximo viernes 13 de mayo en el hall del Club Unión de Melo.
“Esta actividad se llevó a cabo en Montevideo y ahora el autor nos dio la posibilidad que Cerro Largo sea la sede de la primera edición de la muestra fotográfica de esta etnia, de esta tribu, Emberá Querá justamente en nuestro departamento” expresó la Maestra Sandra Brum.
“William Izzi va a estar toda la semana trabajando con todos los centros educativos que allí se hagan presentes, desde escuelas, liceos, UTU y centros CAIF además de todo el público en general que quiera ir. Podrán hacerlo de 9 a 12 y de 14 a 16.30. La idea es que esté explicando, conversando e intercambiando todo lo que él vivió durante su permanencia en esa tribu” agregó la Directora de Educación, Cultura y Patrimonio de la Intendencia de Cerro Largo.
“Es importante que este tipo de actividades llegue a nuestros estudiantes y además que se pueda difundir a nivel de nuestra población. Nuestro objetivo es compartir esto con la ciudadanía del departamento” dijo el Encargado de la División de Cultura, Maestro Antonio Cardozo.
El creador de esta muestra agradeció al Departamento de Cultura del Ejecutivo Departamental, a la Embajada de Panamá y al comunicador Alejandro Palau.
Encuentro con personas amistosas y sencillas
“Esta aventura fue una experiencia inolvidable. Pude ver esta etnia y conocer a través de muchas vicisitudes que se pasan para llegar. Están en un lugar tan remoto que para llegar hay que navegar en una piragua a través de un río para luego pasar al lago donde ellos se encuentran” contó William Izzi Rosa.
“Fue realmente una sorpresa encontrarme con este pueblo que vive basado en sus costumbres ancestrales. Convivir con ellos fue maravilloso. Aprendí mucho. Una de las cosas que siempre comento es la importancia que le dan ellos a la flora, a la fauna y a todo el entorno. Viven en una simbiosis extraordinaria con la naturaleza. Fabrican todo desde la selva, tienen sus propias artesanías, su arquitectura es algo asombrosa. Todo eso me dejó maravillado. Siempre lo voy a llevar en el corazón” comentó el Fotógrafo y Diseñador Gráfico.
“Son personas muy amistosas, es un pueblo muy bueno, con muchos principios y en su sencillez uno encuentra a ese ser humano con principios y valores que pocas veces se ven actualmente” destacó.
Media centena de fotografías
La muestra se compone de 50 fotografías que fueron debidamente seleccionadas.
“Cuando llegué, los hombres que son los músicos tocaban sus instrumentos fabricados por ellos. Se trata de instrumentos tipo precolombinos. Utilizan por ejemplo el caparazón de la tortuga para hacer timbales, maracas y flautas. Tiene una música muy particular y muy amena” resaltó. “Las mujeres de la etnia vienen todas ataviadas con flores en su cabello y van lanzándolas en el suelo. Ese recibimiento para mí fue extraordinario” subrayó William Izzi Rosa.