DESTACADASLocales

Más de 250 árboles de la Flora Autóctona fueron plantados en el Parque Rivera

 

Se utilizó parte del espacio que fuera recuperado en las costas del arroyo Conventos.

 

La Dirección General de Medio Ambiente, junto al Grupo Ambientalista Caobeti, promovió la plantación de unos 250 árboles de la flora autóctona en el Parque Rivera.

De la actividad participaron niños y jóvenes que asisten a centros educativos de la ciudad de Melo.

Las distintas especies fueron cuidadosamente distribuidas en el espacio que tiempo atrás fuera recuperado tras el desmalezamiento que quitó una cantidad importante de especies invasoras de las costas del arroyo Conventos.

 

“Esta es una actividad medioambiental la que estaba prevista ya hace mucho tiempo cuando se hizo toda esta parte nueva del Parque con las tareas de limpieza para que la gente pudiera disfrutar. Quedó el compromiso de volver a forestar con árboles que son naturales de nuestro arroyo Conventos. En esa tarea estamos ahora, tratando de recuperar todo lo que se había perdido, siempre con el criterio de no quitarle espacio a la gente cuando venga” contó Emilio Domínguez.

“Los árboles están en lugares determinados. Se fueron buscando algunas zonas a los efectos que no interfieran con la gente que quiera venir a pasear, que quiera arrimarse a la orilla del arroyo. Esa es la idea que teníamos, incluso compartida por el Sr. Intendente” explicó.

 

“Todo lo considerado especie invasora, caso del algarrobo que es lo que más abundaba acá, se sacó y se va a continuar sacando para plantar aquellos árboles que sí son propios de las costas del Conventos” señaló.

En esta etapa se hizo una plantación de más de 250 árboles pero la idea es continuar trabajando en este proyecto a medida que avancen los trabajos de recuperación de la margen oeste del arroyo.

 

Día histórico para la ciudad

“Van a quedar implantadas más de 100 especies leñosas de nuestra flora nativa además de las que ya hay acá. Sí tenemos en cuenta que tenemos alrededor de 330 especies en todo el país, 55 de ellas las famosos chircas, considero que este es un día totalmente histórico para Melo siempre y cuando cuidemos esto” resaltó el Ingeniero Andrés Berrutti.

“Le agradecí de corazón a Domínguez porque he hecho esto en varios lugares y tuve desde éxitos rotundos cuando la gente cuidó, se empoderó como se dice ahora de algo como esto, pero también fracasos absolutos cuando no se entendió que es esto” remarcó.

 

“Esto pasa a ser un Jardín Botánico dentro de un paseo público, lo que es difícil. La labor de los medios de comunicación es absolutamente fundamental para educar a la población” puntualizó. “La gente tiene que saber que acá hay plantas medicinales muy buenas como por ejemplo el Cambará de las Sierras con el cual un Químico Dini allá en Tacuarembó llegó a hacer un jarabe que se vendió en los 19 departamentos” reveló. “Hoy no traje pero plantaremos también la Quina del campo con la que Don Rómulo Manggini hizo el agua tónica Paso de los Toros que hoy se vende en los 5 Continentes porque lo compró la Pepsi” destacó. “Tenemos Congorosa, la reina de las plantas medicinales con la que los Japoneses ya hicieron dos medicamentos clase A según la Organización Mundial de la Salud. Ya tienen la patente. Nosotros ahora no podemos hacerlo porque no nos avivamos” dijo.

 

Más adelante Berrutti aseguró que el BIO PARQUE es un ejemplo para todo el Uruguay. “Mucha gente se mira en el espejo de los que se hizo acá, transformando un zoológico en un BIO PARQUE. Allí también hemos plantado muchísimas especies nativas” comentó.

Consideró que acciones como las que se llevaron a cabo este jueves en Melo son clave para revertir el calentamiento global. “Sí no entendemos que la acción local con mentalidad global más importante que podemos hacer sin dudas es bajar los niveles de contaminación. Sí podemos andar en moto no andemos en auto, sí podemos andar en bicicleta no andemos en moto. Tenemos que quemar menos combustibles fósiles y plantar verde” manifestó.

 

“Mi mensaje es que la gente cuide esto, que pongamos todos los medios posibles para que de los 250 ejemplares que plantamos, de aproximadamente 100 especies, tengamos un 90 % dentro de un año” finalizó diciendo el Ingeniero Andrés Berrutti.

Botón volver arriba