Abril 1813

Este mes y año, históricamente, marcó una etapa trascendental en el proceso de definición de la Revolución Oriental de 1811, bajo la conducción de Don José Artigas.
- a) Dejamos de ser la Banda Oriental para ser Provincia Oriental, así definida claramente en la Instrucción N° 8.
- b) Las Instrucciones definen con exactitud cual va a ser la propuesta ideológica de la Revolución.
- c) La Instrucción N° 1 propone que se declare la Independencia absoluta de estas colonias, que deben quedar absueltas de toda obligación de fidelidad a la Corona de España y familia de los Borbones (importa esta definición, porque en Buenos Aires no se definían como independentistas y también porque la hermana de Fernando VII de España, la princesa Carlota de Borbón, se declaraba heredera de estas tierras americanas, con el agravante que era la esposa del Rey de Portugal Don Juan VI.
- d) Hay expresa declaración de que se debe instalar un gobierno Republicano, Democrático Federal, basado en el respeto de los derechos individuales, con separación de poderes, que la soberanía reside en el pueblo, que los gobernantes deben ser electos por el pueblo. El pueblo elige y mandata, los mandatarios deben rendir cuentas ante él.
- e) La capital federal no debe ser Buenos Aires.
- f) Si Buenos Aires aceptaba la propuesta Oriental debía organizar un régimen totalmente opuesto al que se proponía. Las diferencias marcan la ruptura con la Revolución de mayo.
- g) Las evidentes diferencias entre ambos conceptos para constituir un gobierno para las Provincias Unidas del Río de la Plata, favorecen las aspiraciones luso-brasileñas que quieren establecer los límites de sus posesiones al Sur, en el Río de la Plata.
Gobierno de Canelones
- h) En la sesión del 20 de abril, el Congreso atiende a Artigas que se hace eco de los “desórdenes, abusos y excesos que se notaban en la campaña”. Los vecinos allí reunidos acordaron establecer un cuerpo municipal que entendiera en “la administración de justicia en la economía del interior del país”. Instalaron el llamado Gobierno Económico o Gobierno de Canelones.
Hoy decimos que fue el 1er Gobierno Patrio.
Escudo de Artigas
En agosto de 1816, en una nota militar, figura el dibujo exacto del escudo, hecho en tinta china negra.
Simbología: un sol semiresplandeciente, es propio de los pueblos aborígenes (no mal llamados indios por error de Colón). Los Incas llamaban al sol en esplendor inti. Muchos documentos de la época artiguista tenían el sol y banderas tricolores. Una balanza con sus platos equilibrados como representación de la justicia. El escudo es un óvalo que está rodeado por la frase “Con libertad, ni ofendo ni temo”. Está coronado con una cinta que dice “Provincia Oriental” y adornado con dos banderas tricolores, sables, lanzas, tambores, cañones y balas, y tiene un carcaj. Agrégase a esta representación de los pueblos originarios, una vincha compuesta por diez plumas de ñandú (el avestruz es africano) que era usada por los jefes indígenas, que decían era símbolo jerárquico de paz, amistad y justicia.
Enmarcando este escudo de armas: una rama de laurel y lo original: en lugar del olivo, tiene una rama de pitanguero en el lado izquierdo, reconocible por la fruta, el ñangapiré. La tradición, desde los griegos, era la rama de olivo, tal vez en aquella época en América no conocían su fruto.
Importa lo que significa para lo propio y representativo.
Hermanados por dos Himnos Nacionales
Francisco Acuña de Figueroa sentía gran respeto y admiración por Artigas y mucho se emocionó cuando llegan a Uruguay, en 1846, los diplomáticos paraguayos, Jovellanos y González, que informan del traslado a Ibiray. En agradecimiento, Acuña de Figueroa compuso un “Himno Patriótico” dedicado a la República del Paraguay como expresión de gratitud del Uruguay.
Fue declarado Himno Nacional Paraguayo.
Los vínculos fraternos de ambos pueblos quedaron unidos por los dos Himnos y en la persona de Artigas. En el Museo de Asunción se encuentra el original del canto patriótico firmado y dedicado por Francisco Acuña de Figueroa.
Prof. Teresita Pírez