
Sobre la salud masculina campaña “Noviembre Azul”
Sí bien en sus inicios este mes se dedicaba a la concientización sobre la importancia de la detección precoz del cáncer de próstata, con el tiempo esto se ha extendido a la salud masculina en general.
El denominado Noviembre Azul se dedica a profundizar las campañas que se llevan adelante desde distintos ámbitos en este sentido.
“El Ministerio de Salud Pública acá le pone mucho énfasis a lo que es la parte de detección precoz del cáncer de próstata” manifestó el Dr. Waldemar Perdomo.
“Sí bien es la patología tumoral que está en un segundo lugar en muertes en cuanto al hombre, esto de las enfermedades o las patologías de los adultos mayores, aquellas que empiezan después de los 50 años aproximadamente, es un conjunto de cosas de las cuales no es la más frecuente el cáncer de próstata más allá que sí es la que la gente más teme y más grave, pero empieza el desarrollo natural de la hiperplasia y la hipertrofia prostática, lo que todos conocemos como el agrandamiento de la próstata que es la que trae mayores síntomas, mayores consultas, más cantidad de tratamientos. Es la que lleva a aquello tan temido por el hombre que es andar con una sonda vesical” amplió el Urólogo de CAMCEL.
“Hay otras cosas como la andropausia masculina. Nosotros también, al igual que las mujeres sufren su menopausia, sufrimos la andropausia que es una baja en los niveles sanguíneos de testosterona que puede traer algunos síntomas, en general leves, que en algunos pacientes pueden ser importantes” sostuvo el especialista.
“Después, otra enfermedad que preocupa mucho a los hombres es la disfunción eréctil, la disminución de lo vinculado a la sexualidad masculina que no es un tema menor y que al hombre le altera su calidad de vida, muchas veces pega muy fuerte en la parte psicológica” puntualizó. “Los hombres no admitimos que tenemos una fecha de vencimiento, las mujeres eso ya lo tienen muy asumido” precisó Perdomo. “Con el tiempo esto de la andropausia va a tomar su fuerza” opinó durante la entrevista en vivo de EL PROFESIONAL Radio de este martes 18 de noviembre.
Como lo establece el Ministerio de Salud Pública, en la parte de salud masculina, los prestadores de salud y los profesionales médicos deben hacer foco en el diagnóstico precoz del cáncer de próstata. “No hablamos de prevención, hablamos de detección precoz” enfatizó. “El cáncer de próstata no se previene, no hay demostraciones a nivel de la literatura de que se pueda prevenir. Sí lo que debemos hacer es detectarlo precozmente” insistió.
Dijo que, en caso de ser detectada a tiempo, es una patología que en la mayoría de los pacientes es curable. “Eso está basado en un pilar fundamental: el control” remarcó. “La concientización y el control que todos los hombres sabemos que algunos empiezan, los más temerosos, alrededor de los 40 años, y que en el Uruguay se hace a partir de los 50 años” recordó.
Este control tiene como punto de partida básicamente el análisis del Antígeno Prostático Específico, un marcador tumoral que es específico de la próstata. “Sí nosotros tenemos una alteración de este parámetro quiere decir que podemos estar teniendo un problema en la próstata. Esto no significa que tengamos un cáncer, estamos teniendo un problema en la próstata” informó.
“Nosotros tenemos que detectar y captar aquellos pacientes que tienen una enfermedad maligna” subrayó. “En Policlínicas esto consiste en el PCA además del examen prostático. Como estamos buscando un tumor que es poco expresivo, probablemente no encontremos demasiado en el tacto rectal que es otro de los temores que tiene el hombre. Se sigue manteniendo más o menos ese binomio. Se puede complementar con la ecografía que nos puede dar algún dato sobre volumen, peso prostático, que pueden ser cosas a tener en cuenta en el momento de evaluar. Eso puede modificar muchas veces los valores del PCA, sobre todo los volúmenes y próstatas muy grandes” explicó el Dr. Waldemar Perdomo.