Muestra fotográfica

Problematizando las fronteras y las movilidades de Enrique Coraza De los Santos
La Casa de la Universidad de Cerro Largo recibió y expuso los trabajos de este docente uruguayo, español y residente en México en el marco de las actividades culturales que la CUCEL desarrolla año a año.
Enrique Coraza De Los Santos es Maestro de Educación Primaria, Profesor de Historia (Uruguay), Doctor en Historia (Universidad de Salamanca, España), posdoctorado en Ciencias Sociales (Universidad de la Plata, Argentina), Investigador Titular de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos del Departamento de Sociedad y Cultura del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR-CONACYT, Chiapas, México).
Esta Muestra fotográfica “Problematizando las Fronteras y las Movilidades”, tuvo lugar en las dos sedes, CUCEL de Cerro Largo y CURE de Treinta y Tres, y también en la UNIPAMPA en Yaguarón.
“Esto forma parte de un trabajo que vengo haciendo hace ya unos cuantos años que tiene que ver con las relaciones e intercambios entre lo que sucede en el sur de México, en la frontera con Guatemala que es donde vivo y trabajo, en el Colegio de la Frontera Sur, un Centro Público de Investigación que pertenece a la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, con lo que sucede aquí en la frontera entre Uruguay y Brasil” contó a EL PROFESIONAL Diario.
Coraza De Los Santos Coordina, junto a la Dra. Verónica Pérez de la Facultad de Psicología, el proyecto denominado Etnografías de Frontera, Dinámicas de la Movilidad en el Límite Uruguay-Brasil. “Estamos trabajando en Chuy-Chuí, Río Banco-Yaguarón, Rivera-Santana Do Livramento y Artigas-Quaraí” adelantó.
“La idea es traer ejemplos de otras fronteras, otras realidades que nos permiten ver que no son tan distantes de lo que tenemos cotidianamente aquí” dijo. “Las fronteras generan dinámicas de movilidad, dinámicas comerciales y dinámicas de relaciones sociales que se reproducen en otros lugares. También estoy trabajando en la frontera entre Panamá y Costa Rica, donde vemos estas mismas lógicas” aseguró el investigador.
REALIDADES COMUNES EN LAS FRONTERAS
“Más allá que pensemos que lo que vivimos aquí es una realidad particular, es mucho más común de lo que a veces nosotros tenemos idea. Estas formas, que tienen que ver con los territorios de frontera asociado a la movilidad de personas, tanto la migración internacional como las movilidades transfronterizas determinan unas formas, unas acciones y unas interacciones que son muy comunes” sostuvo Enrique Coraza.
Señaló que las fronteras, más allá de los límites que representan entre los países, habían sido también un elemento de intercambio y de interrelación entre un lado y otro cada vez se están volviendo más complejas. “Se están cerrando, se están construyendo muros, se están militarizando y eso también, más allá de cumplir con uno de los objetivos fundamentales que es detener la migración internacional, está afectando la propia dinámica de estas relaciones transfronterizas entre un lado y otro que llevan décadas realizándose, conformando comunidades” manifestó.
CIRCULACIÓN DE BIENES NO DE PERSONAS
El Docente e Investigador dijo que la globalización está pensada y diseñada en términos económicos fundamentalmente para la circulación de capitales y de bienes, pero no para la circulación de personas. “Es lo contrario, se estimula la circulación de los bienes, pero se impide la circulación de las personas” puntualizó.
“Está circulación de los bienes está también generando, en este mundo global, cada vez espacios con mayor inequidad, mayor precariedad, y esas personas necesitan encontrar un lugar donde recuperar una vida digna, tener un trabajo, protegerse tanto de las violencias como de los efectos del cambio climático” sostuvo. “Eso provoca movilidad” indicó. “Por un lado se estimula esto de un mundo para todos, pero después en la realidad ese mundo no es para todos sino solo para algunos” agregó Enrique Coraza De Los Santos.
Finalizó diciendo que estos procesos de securitización que están pensados para estas migraciones internacionales afectan a la vida cotidiana, a la vida de estas localidades fronterizas que viven en interacción entre un lado y otro. “Han desarrollado una forma de vida que tiene que ver no solo con un lado sino con los lados a la vez. Eso muchas veces no es comprendido incluso desde los centros políticos cuando se piensa que la frontera es un problema, que el contrabando es un problema, cuando en realidad no es otra cosa que la vida que viven las personas en esos lugares” concluyó.