
Detección precoz y tratamiento se realiza con antibióticos y bajo controles médicos
La Dirección Departamental de Salud (DDS) de Cerro Largo y la Comisión Honoraria de Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes (CHLAEP) convocaron a los medios de comunicación para una conferencia de prensa para brindar información sobre la tuberculosis, su detección precoz y tratamientos.
“Es una enfermedad que últimamente volvió a estar como tema dentro de las agendas de la salud. Muchas veces se desvirtúa el mensaje que se quiere dar. La tuberculosis es una infección donde lo importante es detectarla precozmente y cumplir con el tratamiento que no es más ni menos que un antibiótico además de controles médicos” informó la Licenciada Liliana Denis.
“Esta medicación se la proporcionan en la misma oficina que tenemos de vacunatorio, en el mismo servicio. Eso está pautado, es de forma gratuita por tanto es universal, sean las personas afiliadas a ASSE o al prestador integral privado. Todos tienen derecho al acceso y la posibilidad de tenerlo” aseguró la Directora Departamental de Salud de Cerro Largo.
En conferencia de prensa comentó que suele suceder muchas veces que ni bien inician el tratamiento, los pacientes experimentan una mejoría y lo abandonan. “Lo importante de esto es mantenerlo en el tiempo hasta que el personal de salud le indique que debe ser finalizado” remarcó.
“Además están los contactos de estas personas que han sido diagnosticadas con tuberculosis que deben también consultar y realizar el tratamiento que se les indique” dijo Liliana Denis.
La Comisión Honoraria de Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes cuenta con un Centro Periférico que está ubicado en Melo, calle Treinta y Tres casi Manuel Oribe, frente a la Escuela Técnica Superior, y un Sub Centro Periférico que se encuentra dentro del predio del Hospital de la ciudad de Río Branco.
UNA ENFERMEDAD INFECTOCONTAGIOSA
“Estamos en el mes de la tuberculosis, que se extiende entre el 17 de marzo y el 17 de abril. El pasado 24 de marzo se celebró el Día Mundial de la Tuberculosis” recordó Yanisey Díaz.
“Se trata de una enfermedad infectocontagiosa producida por el bacilo de koch. Es curable más allá que la gente le tiene mucho respeto por los miedos que había en otras épocas” puntualizó.
“Lo principal es detectarla precozmente” enfatizó la Encargada del Centro Tisiológico de Melo.
Los síntomas más comunes son tos persistente por más de 14 días, sudoraciones nocturnas, adelgazamientos abruptos y expectoración con sangre. “En caso de estar sintiendo cualquiera de estos síntomas, las personas deben concurrir o al Médico o a nuestro servicio a pedirnos el pote para baciloscopía. Se hace el estudio que tarda, la primera parte, aproximadamente una semana” reveló. “A los dos meses estaría llegando el cultivo” estimó. “A veces el directo da negativo y el cultivo, en caso de que el paciente tenga muy poca carga bacilar, da positivo. Ahí se cita a la persona, se le toman radiografías y se estudia sus contactos porque a veces no es esa persona la que estaba enferma sino alguno de sus contactos fue el caso índice que en definitiva fue quién la contagió” explicó Díaz.
CASOS EN AUMENTO TRAS LA PANDEMIA
Los casos se han ido incrementando a partir de la pandemia de coronavirus, lo que si se quiere es algo lógico porque todos los esfuerzos en ese momento estaban precisamente orientados al combate del covid-19, no solo en el Uruguay sino en el mundo entero.
“Hay diferentes tipos de tuberculosis. Está la cavitada que es cuando está bastante avanzada, tienen cavidades, expectoran con sangre; después están las personas que vienen sin cavidades que es cuando recién está empezando la enfermedad” detalló.
Más adelante la Encargada del Centro Tisiológico precisó que no solamente la tuberculosis se instala en los pulmones. “En cualquier parte de cuerpo la persona puede tener tuberculosis. Incluso la BCG se les da a los bebés para los dos tipos más graves: la miliar y la meninge” manifestó.
“En caso de ser pulmonar, cuando se la detecta la persona debe ser aislada por lo menos hasta el primer control con baciloscopía que se hace a los dos meses” informó. “Las personas con tuberculosis extra pulmonar no es necesario que se aíslen” agregó Yanisey Díaz.