Clubes de Ciencia

“Mijo Que Mijo” y “Óleo Ciencia” presentarán investigaciones en Feria Departamental
Con el objetivo de realizar aportes para una mejor calidad de vida de las “Mijo que Mijo” y “Óleo Ciencia”, compuesto por alumnas del Liceo 1, profundizan en el estudio de algunos temas de interés.
La producción de alimentos a bajo costo para el consumo de los celíacos y el reciclaje del aceite comestible son los temas en los cuales se centran las investigaciones que serán presentadas el próximo martes 3 de setiembre en el marco de una nueva edición de la Feria Departamental de Clubes de Ciencia.
“Este año vamos a continuar trabajando con el Club de Ciencia que comenzó el año pasado que es Mijo que Mijo. Están investigando sobre las harinas que sean aptas para celíacos y a partir de ahí elaborando un recetario. Además de eso, empezamos otra investigación a nivel social que es justamente óleo ciencia. En ese sentido están llevando adelante un proyecto para reciclar aceite. Este año vamos a presentar dos clubes de ciencia en la Categoría Churrinche, uno a nivel científico –Mijo que Mijo- y otros a nivel social que es el Óleo Ciencia” confirmó la Profesora Silvana Noble.
UN RECETARIO PARA CELÍACOS
“Nosotros vamos a seguir con la investigación que arrancamos el año pasado sobre Mijo que Mijo donde nos centramos más en el tema de los celíacos” contó Maga Coronel a EL PROFESIONAL Diario.
“Este año surgió la pregunta de qué alimentos se pueden producir con las harinas de mijo, maíz y arroz que no presenten gliadina que sean aptos para los celíacos. Estamos confeccionando un recetario que se adecue a las necesidades de estas personas con recetas que sean accesibles. Buscamos que una persona con esta patología de una forma fácil y económica pueda saciar sus necesidades” completó la integrante del Club de Ciencia.
“Accedimos al kit para medir si los alimentos tienen o no gliadina que es una de las proteínas que forman el glúten. Con eso estamos verificando nuestro recetario. Mantuvimos entrevistas con una estudiante de Nutrición que nos aportó una guía de cómo elaborarlo. También con Gonzalo, propietario de La Rueda, que nos comentó cómo hacían sus productos para celíacos. Entre otras cosas nos dijo que no tenían recetas previas, sino que las adaptaban en el momento” sostuvo Maga.
ACEITE COMESTIBLE EN BIODISEL
“Me encargué un poco más del Club Social, que es el de Óleo Ciencia, que lo que trata es que acá en el Liceo 1 vamos a hacer un modelo automático de lo que vendría a ser un dispositivo para reciclar aceite permitiendo que el aceite usado en las frituras se convierta en biodisel” comentó Martina Rodríguez Noble.
“Ya nos reunimos con el Intendente que nos apoyó en todo y ahora resta solamente comenzarlo cosa que se hará con ALUR” agregó.
“Cada familia va a recibir dos recipientes de un litro aproximadamente. Como reutilizar el aceite no es bueno siempre los terminamos tirando en distintos lugares contaminando de distintas maneras el medio ambiente. Por eso creemos que reciclarlo y convertirlo en biodisel es lo mejor” manifestó la estudiante del Liceo 1.
Mientras la familia está juntando aceite en uno, el otro recipiente –que se encuentra lleno- es trasladado a Montevideo para que se realice todo el proceso. “Esto se logra gracias al Laboratorio del Liceo y a ALUR y la Intendencia que nos están apoyando” sostuvo.
Los emprendimientos gastronómicos también podrán adherir a este plan piloto. En estos casos se hará entrega de recipientes más grandes. “Es para los carritos principalmente pero también para restaurantes. Nos sorprendió la cantidad de aceite que utilizan tanto de origen animal como vegetal” dijo Martina Rodríguez.
La Profesora Silvana Noble dijo que es una manera de empezar a cuidar el medio ambiente. “En el caso de Mijo que Mijo que están estudiando el recetario, se llegó a la conclusión que es muy costoso. Cada test sale entre $ 700 y $ 1500. Es inviable para una persona celíaca o para los restaurantes acá producir alimentos aptos para celíacos por la contaminación cruzada o porque las harinas tienen gliadina. Las personas en realidad son intolerantes a la gliadina y no al gluten. Es por eso que ellas el año pasado propusieron un logo nuevo porque el actual ya quedó obsoleto. Ahora estaríamos en la etapa de patentarlo pero es muy caro y muy complejo hacerlo a nivel de estudiantes” concluyó la Docente Orientadora.