DESTACADASLocales

Estudio nacional

Encuesta destaca responsabilidad financiera de los uruguayos

Los uruguayos son responsables y se preocupan por el manejo de sus finanzas, según surge de la Primera Encuesta Nacional de Capacidades Financieras, cuyos resultados fueron presentados por el Banco Central del Uruguay (BCU) y CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. Además, el BCU y la ANEP procuran capacitar a docentes para incluir la formación financiera en el sistema educativo.

Participaron en la actividad el presidente y el vicepresidente del BCU, Diego Labat y Washington Ribeiro, respectivamente; la titular de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Virginia Cáceres, y el representante de CAF en Uruguay, Miguel Ángel Ostos, entre otras autoridades nacionales y del ámbito privado.

Labat afirmó que la encuesta permite tomar acciones basadas en evidencia. Además, sostuvo que la educación financiera es un punto central para el organismo que preside y que la firma de un convenio con la ANEP, que incluye la formación de docentes, permitirá abarcar a un público mucho más amplio.

Ribeiro destacó la responsabilidad de los uruguayos y la preocupación por el manejo de las finanzas. En este sentido, la encuesta demuestra que el 90% se preocupa por devolver dinero en caso de pedirlo prestado, el 79% tiende a preocuparse por pagar sus gastos habituales, el 77% considera con cuidado si puede pagar algo antes de comprarlo y el 71% vigila de forma personal sus asuntos financieros.

El estudio recoge cerca de 40 indicadores que facilitan un diagnóstico del conocimiento y los hábitos de la ciudadanía para desarrollar, a futuro, una estrategia nacional de educación financiera, explicó. A modo general, en el trabajo se analiza la inclusión financiera, el bienestar económico, los conocimientos, el comportamiento, las actitudes y las capacidades de la población, segmentada en categorías como género, edad, situación socioeconómica y nivel educativo.

En cuanto a indicadores específicos, la encuesta revela que las mujeres disponen de mayor poder de decisión sobre las finanzas en el hogar: el 45% declara ser la responsable de las elecciones financieras, contra el 40% de los hombres. La caja de ahorro es el producto financiero más conocido (86%), seguido por la tarjeta de crédito (84%), y solo el 20% de los uruguayos compara distintas instituciones y productos a la hora de elegir.

Mientras solo el 14% de la población afirma contar con un conocimiento alto sobre asuntos financieros, una serie de ejercicios realizados a quienes intervinieron demuestra que dicha percepción no es del todo correcta. Así, el 92% de los uruguayos entiende el concepto de inflación, mientras que el 90% comprende la idea de riesgo, señaló Ribeiro.

Sobre los instrumentos de ahorro preferidos por los uruguayos, el 55% opta por cuentas de depósito, el 52% ahorra efectivo en su hogar y el 38% lo hace en moneda extranjera. En cuanto a las herramientas elegidas para alcanzar las metas financieras, el recorte de gastos es la principal acción de los hogares, con el 66%; seguido por el ahorro o la inversión, con 63%; la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos, 58%; la preparación de un plan de acción, 46%, y, como última opción, la solicitud de créditos, 21%.

La Primera Encuesta Nacional de Capacidades Financieras fue realizada en 2022 por una empresa privada, empleando la metodología de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y financiada por CAF.

Botón volver arriba