DESTACADASLocales

Taller de violencia basada en género

Aportes para pensar la intervención

En el marco del 25N, Día Internacional de Eliminación de la violencia contra la mujer, la Casa de la Universidad de Cerro Largo está promoviendo una interesante actividad que tendrá lugar hoy sábado 25 de noviembre durante toda la mañana en la sede de la CUCEL.

El Taller de violencia basada en género “Aportes para pensar la Intervención” no tiene costo y está dirigido a Psicólogos, Trabajadores Sociales y otros profesionales con interés en la temática.

“Son temas que venimos trabajando hace mucho tiempo, pero en el que siempre es importante actualizarnos. Acá la idea es pensar en forma colectiva desde que lugar, desde que valores y desde que principios estamos pensando a la hora de intervenir en situaciones de violencia. Queremos derribar el mito de que siempre es necesaria una intervención especializada. Sí bien es muy importante, sobre todo en determinadas etapas del proceso, todas las personas desde sus distintas funciones tienen un rol en la temática, tienen algo para hacer, para aportar, sobre todo estos profesionales que pueden estar trabajando en distintos programas y en diferentes áreas donde las familias circulan en su vida cotidiana. Es muy importante que cuenten con herramientas para un primer abordaje de las situaciones que seguramente se le presenten en forma cotidiana” sostuvo la Trabajadora Social Yandira Álvarez.

“Esta jornada de hoy está dirigida particularmente a Psicólogos y Psicólogas y a Trabajadores y Trabajadoras Sociales, aunque independientemente de eso es abierta a otras personas que se interesen en la temática y que se quieran acercar” puntualizó la activista por los derechos de las mujeres.

Esta actividad tendrá lugar en una de las salas de conferencias de la Casa de la Universidad de Cerro Largo, incluso forma parte de una instancia de extensión, hoy sábado 25 de noviembre entre las 9 y las 12 horas.

20 femicidios en lo que va del año

A pesar de todos los esfuerzos que realizan las distintas instituciones el número de muertes de mujeres por acción violenta de parejas o exparejas sigue siendo alto.

“Son significativos los avances que tenemos en la temática, por lo menos en cuanto a poder visibilizar la situación que antes era impensable. De todas maneras, los esfuerzos que se vienen haciendo son absolutamente insuficientes y seguimos asistiendo en forma muy frecuente a situaciones extremas como son los femicidios” lamentó Álvarez en entrevista con EL PROFESIONAL Diario.

“Hemos tenido en estas últimas semanas dos casos y varios intentos. Eso nos tiene que llamar a la reflexión como sociedad y también desde el Estado como garante de derechos porque se está llegando tarde en la respuesta a la violencia” puntualizó.

Lograr un cambio de paradigma

Las últimas situaciones han tenido como protagonistas a personas muy jóvenes. En ese sentido consideró que llama la atención que sea así. “Duele que se trate de personas tan jóvenes porque venimos en un proceso a nivel de la sociedad de la erradicación del machismo, de repensar como sociedad las relaciones de género. Sabemos que el trasfondo que tiene la violencia es la desigualdad de género. Esto nos llama a la reflexión de que evidentemente falta mucho por hacer y que es muy necesario trabajar con las generaciones más jóvenes para lograr un cambio de paradigma. Es evidente que todavía no lo hemos logrado” sentenció la Trabajadora Social Yandira Álvarez.

Botón volver arriba