Suicidio

“Antes eu quería morrer y vivía” “agora quero viver y estou morrendo”
Se define como el acto de auto eliminarse, quitarse la propia vida voluntariamente.
Esta es la definición oficial, si la analizamos, quitarse la vida puede ser de forma rápida o lentamente, aquí somos muchos los que con hábitos de vida inadecuados lo hacemos. De hecho, tengo muchos pacientes con problemas serios de coronarias que continúan fumando y cometiendo todo tipo de excesos que le van a provocar la muerte seguro. ¿Son suicidas? Para mi si lo son. Seguramente es un tema de mucha vigencia en nuestro país ya que Uruguay tiene una tasa de suicidios muy superior a la media mundial. Y cerro largo dentro de Uruguay es uno de los departamentos de tasa más alta, son un promedio de cinco intentos de suicidio al mes y 2 consiguen terminar con sus vidas. Voy a escribir sobre el tema sin filtros, talvez contradiciendo la opinión de la mayoría o talvez diciendo lo que muchas veces callamos por diferentes motivos. Algunas cifras daré y también mi opinión sobre las políticas públicas que han utilizado los distintos gobiernos. En Uruguay se suicidaron 818 personas en 2022, en 2021 758, la tasa actual es de 21,2 cada 100 mil habitantes siendo la tasa media mundial 10,5 cada 100 mil. Los hombres deciden suicidarse más que las mujeres 33,9 contra 7,5 cada 100 mil habitantes, cada 4 suicidios masculinos uno femenino. La mayor proporción de muertes por esta causa se da entre los 40 y 69 años,38 %. seguidas de los mayores de 70 con 32 %. Más hombres se suicidan, más mujeres lo intentan. Que nos pasa entonces ¡siendo un país sin grandes problemas. ¿Que lleva a una persona a decidir poner fin a su existencia? Seguramente son muchas las causas: depresión, económicas, enfermedades, vergüenza, baja autoestima, deshonra, bullying por redes sociales, o simplemente por falta de motivos para vivir. Estamos viviendo un cambio de paradigma, , las redes sociales han pasado a jugar un rol muy importante en la vida de las personas para bien o para mal y aquí está el peligro principalmente para los niños y adolescentes que son blanco fácil de manipulación mental y de estimular conductas que los puedan llevar a conductas suicidas.(acoso cibernético con fotos, etc.) muchas veces en momentos de crisis se comete el suicidio de manera impulsiva quien de los que me está leyendo ahora no tiene un amigo , un familiar, o un conocido que se haya suicidado y hablamos de las causas, pero eso nunca lo vamos a saber . Otra pregunta que me hago es porqué personas brillantes, valiosas deciden irse de esa forma y me viene a la mente el Dr. René Favaloro, persona a la que conocí. Porqué personas que viven terribles enfermedades, apremios económicos extremos o sufren tragedias como el caso de los sobrevivientes de los andes se aferran a la vida y tiene ese instinto de sobrevivencia tan marcado. Tuve familiares que vivieron muchos años postrados en una cama sin esperanza, conociendo el final, pero aceptando dignamente el dolor. Hace pocos días visité a una amiga muy anciana que está en un “hogar”, está ciega, no tiene familiares, sin esperanza de salir de esa prisión, pero tampoco habla de muerte a pesar de que está lúcida. En mi experiencia de vida también pasé algunas veces por CTI como paciente y cuando más complicado estaba más me aferraba a la vida y todos los días apostaba a estar mejor al día siguiente, pero esto no sucedía y volvía a apostarme nuevamente esa mejoría que al fin de muchos días llegó, eso me mantenía vivo, esa lucha contra algo que no dependía de mi me daba vida. Los que nunca pasaron esa experiencia en CTI no se imaginan cómo te sientes de depender de otros, con sondas, vías, pañales, etc. ¿Pero estaba vivo, y paradójicamente algunas veces estando completamente bien me cuestionaba para qué? Nadie nos enseña a vivir y tampoco nadie nos enseña a morir. En mi experiencia personal creo que debemos sacarle el jugo a la vida todos los días, hacer grandes a las pequeñas cosas como el cariño de una mascota, un amigo, un paseo o una comida. La vida es un proceso que comienza dentro del cuerpo de otra persona, después que naces te cuidan al principio, pero ya en la niñez y la adolescencia comienzan los obstáculos que te van formando como persona, debes de identificar tus motivos para vivir y correr tras ellos. Pero también debes aceptar que tu cuerpo envejece, se arruga, se inclina, se artrosifica, pierdes masa muscular, tu visión y audición se deterioran, tu memoria declina, se acumula grasa donde no quieres y vienen las enfermedades y cada vez peor. La ciencia ha logrado prolongar ese proceso y hoy vemos personas robotizadas, con audífonos o implantes cocleares, con lentillas en los ojos por las cataratas, con marcapasos y cardio desfibriladores implantados porque su corazón no funciona, con muchos stents en sus coronarias y alguna otra arteria, con válvulas de metal o de chancho en su aorta o corazón, con colostomía, con prótesis de cadera y rodillas y con tornillos en la columna y piernas y dializándose 3 veces a la semana. Los conozco, viven y quieren vivir, luchan día a día por su vida, no recuerdo a ninguno de ellos que se haya suicidado. Lo que se viene es aún más abrumador, se vienen los nano chip en el cerebro, prótesis inteligentes y clonación humana. Pero todo esto es para los “no suicidas”. Los suicidas no creo que acepten tanto manoseo de su cuerpo, muchos por un instante de furia arremeten contra sí mismo. ¿Quién entiende al ser humano? Sin dudas es un proceso mental en el que vas perdiendo objetivos y motivos para vivir hasta quedar sin ninguno. La baja autoestima juega un papel muy importante porque nos impide luchar contra esas situaciones, tampoco nadie nos enseña a querernos a nosotros mismo, si no te quieres puedes llegar a odiarte como persona y autodestruirte. Por último, quiero dar mi opinión sobre las políticas que se han desarrollado sobre el problema. Las directrices actuales de la OMS (organización mundial de la salud) para la prevención del suicidio son básicamente 4 intervenciones.
1-Velar para que se limite el acceso a los medios de suicidio. Esto en mi opinión es hasta ridículo ya que lo único que se podría limitar seria el acceso a algunos sicofármacos, el suicida tiene mil formas de lograr su objetivo.
2-Interactuar y capacitar a los medios para que informen y traten el tema de manera responsable. Creo que se puede solo intentar, pero de todas formas no es una medida eficaz para logra el objetivo. 3- Desarrollar aptitudes para la vida socio emocional en adolescentes. Estoy de acuerdo.
4-Detectar a tiempo, evaluar y realizar seguimiento a personas con perfil suicida. Puede servir, pero no creo que sea una medida suficiente para combatir un problema de salud tan enorme y que viene en aumento, acompañado por todos los otros problemas que tenemos instalados como el de las drogas. El gobierno ha tratado de mostrar que le preocupa el tema, incluso hay ONGs trabajando en el tema y cobrando seguramente buena plata, hasta hay una línea a la que puedes llamar en caso de que decidas suicidarte y alguien del otro lado te va a hacer desistir de hacerlo (no he llamado para ver si de verdad están profesionales capacitados y sinceramente no lo creo ya que trabajo en la salud y sé lo difícil que es conseguir fecha con un siquiatra cualquiera y menos con un especialista en suicidas. Con esto quiero reafirmar mi pensamiento sobre el tema, hay que trabajar mucho antes, desde la niñez fomentando conductas que hagan que el individuo se quiera, se sienta importante para él o para otros seres. El que decide suicidarse está ya en una etapa casi irreversible. Finalizo con una frase de una paciente que murió de vieja con casi 100 años “antes eu quería morrer y vivía” “agora quero viver y estou morrendo” hago mi lectura de este pensamiento: la vida no es fácil en ninguna etapa para nadie creo, el objetivo debe ser caminar hacia la muerte que irremediablemente llegará, pero sin pensar en ella.