Politica

Según el MIDES porciones de ollas populares disminuyeron un 25% solo en diciembre

Si se toma como referencia las iniciativas que centralizaba la Coordinadora Popular y Solidaria, la baja es del 63%

 

El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) cierra el año con optimismo por las metas logradas -como fue transmitido días atrás al presidente Luis Lacalle Pou en el último Consejo de Ministros de 2022- pero también porque de acuerdo a los números que maneja hoy puede hablarse de “una baja sostenida” en la demanda de alimentos en las ollas populares.

Y porque esto último, a criterio del ministro Martín Lema y de las autoridades de la Secretaría de Estado, también echa por tierra “el relato” que -entienden en la cartera- en su momento intentó instalar la Coordinadora Popular y Solidaria (CPS), una organización social que hasta octubre centralizaba los datos y la distribución de alimentos de varias iniciativas en la zona metropolitana, y que cuestionaba al gobierno por la falta de insumos para repartir en las ollas, ante lo que consideraban como un aumento del hambre de los uruguayos.

De hecho, el 20 de setiembre la organización llegó a convocar a una marcha -a la que asistieron dirigentes y legisladores del Frente Amplio- para manifestarse contra “la desinformación, la mentira, la desigualdad y el hambre”.

La tensión llevó a un fuerte cruce mediático entre los referentes de la CPS y el propio Lema , quien decidió elevar a la Fiscalía los resultados de una investigación administrativa que ordenó semanas atrás, y que detectó irregularidades en el manejo de los insumos entregados por la cartera -como la declaración “inflada” de la cantidad de ollas de la red y las porciones que repartían, así como la comercialización de los alimentos donados por el Estado, entre otros hallazgos-.

 

Seguimiento constata nueva baja de demanda

 

Y ahora, en el seguimiento que hace la cartera de cada una de las iniciativas que continúan funcionando, el MIDES constató una nueva baja -ya la había detectado a fines de noviembre- de 25% en la demanda de las ollas, solo en las últimas semanas, según datos de la secretaría de Estado a los que accedió El País.

En números, esto quiere decir que mientras al inicio de diciembre el promedio de porciones semanales superaba las 122.000, en la tercera semana de este último mes del año se hicieron y consumieron 92.594 platos de comida.

A esto se le agrega una disminución también en la cantidad de iniciativas: bajaron de 330 ollas y merenderos, a cerca de 280.

“Se trata de una baja que confirma lo que veníamos planteando hace tiempo”, aseguró en este sentido la directora territorial departamental de Montevideo, Carolina Murphy.

“Porque lo que estamos viendo es una tendencia sostenida” en esa dirección, siguió la jerarca en conversación con El País. Asimismo, si solo se toma en cuenta la cantidad de porciones semanales que en su momento declaraba la CPS -que gestionaba una parte de las iniciativas, hasta que el Mides decidió desplazarla de ese rol- la baja en ese caso es más pronunciada, pues se pasó de los 105.530 platos por semana -dato que constaba en un listado que los referentes de esta organización envió a la cartera el 3 de octubre- a unos 39.000, lo que implica una caída del 63%.

Todos estos datos, subrayan en el Mides, son obtenidos en el contacto directo con los referentes de las distintas ollas, sin otro intermediario.

“Tenemos una relación muy fluida con los representantes de las ollas, y recibimos mensajes tanto para dar información como para anunciar que decidieron cerrar y que necesitan alimentos solo para una última semana”, agregó la directora, para quien de todos modos “es importante” destacar la labor de quienes están involucrados en la tarea social.

“Este seguimiento y trabajo que estamos haciendo permite que no se confunda el trabajo responsable, generoso y solidario de quienes han estado brindándose a atender a sus vecinos como lo son muchos referentes de ollas y merenderos, con maniobras políticas que llegaron al límite de justificar irregularidades”, aseguró Murphy.

Por otra parte, en el Mides también insisten en que la política llevada a cabo en esta área implica un rol preponderante del Instituto Nacional de Alimentación (INDA), que recibirá a partir del año que viene un refuerzo presupuestal de relevancia, otorgado en la actual Rendición de Cuentas. Es un refuerzo progresivo que contó con el apoyo del Frente Amplio cuando la norma se discutió en el Senado, pese a que en un inicio la oposición había criticado la propuesta -que de hecho sus diputados no acompañaron.

En 2023 habrá para ejecutar, entonces, $ 155 millones, y en 2024, $ 260 millones -aunque también se contará con recursos extra de Rentas Generales.

“Entre lo novedoso” que se aplicará con esta mayor cantidad de recursos, dijo Murphy, “es que se cubrirá la alimentación (en los comedores del instituto) los siete días a la semana, los 365 días del año”.

 

Respuesta

 

Días atrás, con la finalidad de rebatir algunas de estas afirmaciones, la CPS convocó a una conferencia de prensa para afirmar que el Mides se había transformado “en la comisaría”, y presentaron a los abogados Juan Ceretta y Juan Williman, del consultorio jurídico de la Universidad de la República, que se encargarán de la defensa de la CPS en Fiscalía.

En diálogo con La Diaria el 19 de diciembre, Williman opinó que “no es tan simple determinar que efectivamente” se está “frente a un tipo de responsabilidad penal” en las evidencias elevadas por el Mides al Ministerio Público. (El País)

 

Botón volver arriba