Ing. Yerú Pardiñas: ”Desde el gobierno se están dando todos los pasos para debilitar el Instituto de Colonización”

Recordó que en el año 2000 una movilización de colonos y gremiales agropecuarias desactivó un intento de desmantelamiento del organismo.
Quién fuera integrante del Directorio del Instituto Nacional de Colonización en el primer Gobierno del Dr. Tabaré Vázquez analizó la situación actual de Colonización y también las perspectivas de futuro teniendo en cuenta una serie de decisiones políticas que se han tomado durante el actual período de Gobierno.
“Ya hubo un antecedente de desmantelamiento del Instituto de Colonización en el año 2000 cuando en el Presupuesto Nacional del extinto Presidente Jorge Batlle se enviaba una norma para desintegrarlo. Eso no era solamente una norma administrativa de no integración de su Directorio sino también la norma por la cual se habilitaba el pasaje de las tierras que tiene el Instituto al sector privado” recordó el dirigente del Frente Amplio.
“Felizmente a raíz de la movilización de aspirantes a colonos, de la movilización de gremiales del sector agropecuario como la Comisión Nacional de Fomento Rural, y la preocupación de actores políticos, fundamentalmente representantes en el Parlamento nacional, impidieron que eso ocurriera” agregó el Ing. Agr. Yerú Pardiñas.
“Ahora estamos ante una nueva opción de ello, más sutil tal vez que aquella porque no se expresa en esos términos pero sí dando todos los pasos para debilitar el accionar del Instituto” puntualizó. “En primer lugar porque ya lo había dicho el Ministro renunciante de Ganadería, Uriarte, que en esta etapa de Gobierno no se iban a comprar tierras, que no era prioridad comprar tierras por parte del Instituto. Eso se plasmó en el Presupuesto Nacional cuando al Instituto se le bajaron los recursos en un 50 % del dinero que le transfería rentas generales para la compra y colonización de tierras” precisó.
“Eso ahora se agudiza. La Ley que genera los recursos para el Instituto sigue existiendo pero ahora los anuncios son de que será modificada y que esos recursos se destinarían a la creación de un fideicomiso para la erradicación de los asentamientos urbanos” señaló. “Se trata de un objetivo muy loable que nosotros compartimos. Es más, desde los Gobiernos del Frente Amplio se implementaron políticas públicas para erradicar asentamientos. También se implementaron fuertemente políticas para fortalecer el Instituto y encarar acciones realmente colonizadoras como se hicieron: Cerro Largo con nuevas colonias, Treinta y Tres con nuevas colonias y en varios otros departamentos” expresó.
“Esto es realmente preocupante” sintetizó Yerú Pardiñas. “Es preocupante también porque se suma a lo que ya se había aprobado en la Ley de Urgente Consideración donde dos artículos, en apariencia muy inocuos debilitan la política colonizadora permitiendo que las tierras que fueron integrantes de la colonización, generadas en la sesión de fomento rural del Banco Hipotecario que es el antecesor del Instituto ahora se puedan vender al sector privado sin intervención del Instituto. Esto marca un debilitamiento muy fuerte a la colonización”
Política de tierras del estado
“Es un tema que realmente preocupa” precisó. “Tiene que preocupar no solamente a los aspirantes sino a la sociedad toda porque la política de tierras que realiza colonización es la política de tierras del Estado. Es la forma que el Uruguay tiene para incidir mínimamente en un mercado que muchas veces opera como un mercado de transacción de bienes cuando en realidad la tierra es un bien social, es un bien que hay que preservar. Es un bien que hay que protegerlo, máxime hoy cuando los temas ambientales que fundamentalmente están también sobre el uso del territorio, con políticas públicas de tierras se pueden procesar mejor” aseguró.
“Esperemos que esto tenga un amplio debate en la sociedad y que para solucionar algo que es necesario solucionar, encontremos otra vía de recursos y no debilitando una política tan necesaria como la de colonización” finalizó diciendo el Ing. Agr. Yerú Pardiñas.