Desigualdad y discriminación siguen afectando a la población Afrodescendiente

INMUJERES utiliza distintas estrategias para lograr un cambio cultural que revierta la situación.
Tanto la discriminación como la desigualdad son temas que continúan afectando a la población afrodescendiente del país la que en los últimos años ha aumentado debido a las corrientes migratorias.
Ha habido avances pero queda mucho por hacer aún. Desde INMUJERES se implementan distintas estrategias para lograr un cambio cultural que permita revertir esta situación.
“Creemos que es de suma importancia continuar con jornadas de sensibilización en este proceso para el logro de la igualdad y la no discriminación. Por esa razón nos parecía muy importante poder trabajar con técnicos y operadores sociales que están en territorio y trabajan con población diversa para que puedan tener también una visión de lo que es lo afrodescendiente. Es un tema que lo tenemos muy presente pero que a veces va quedando como por fuera de las discusiones. Cuando llega el momento pasa que no se sabe muy bien cuál es la desigualdad en torno al tema. Por eso nos parece de suma importancia poder contar con personal especializado para eso que pueda justamente trabajar estos temas” comentó la Licenciada Victoria Pereira.
“Sigue habiendo desigualdad y discriminación” afirmó. “A nivel de estadísticas las personas afrodescendientes en educación son las que menos llegan a los niveles altos. Incluso culminar Ciclo Básico de Enseñanza Media se hace difícil. Eso incide directamente en la vida laboral y en las posibilidades de acceso al empleo. Ni que hablar luego en la calidad de vida: vivienda, salud y posibilidades de continuar estudiando” expresó.
“Necesitamos tomar más conciencia de estas desigualdades para no replicar prácticas que pueden ser discriminatorias o racistas” dijo a EL PROFESIONAL Diario la Referente Departamental de INMUJERES. “Debemos tener una integración mayor, teniendo en cuenta que hoy por hoy Uruguay cuenta con una población importante de personas migrantes. Ya vimos que en Montevideo se han conformado asentamientos. En Rocha pasa algo parecido. Es bien importante tener una mirada diversa trabajando en forma multidimensional en relación a las etnias, a las culturas. No debemos discriminar porque cada vez más vivimos en un país y en un mundo más global donde estamos como más conectados” reflexionó.
Pereira consideró fundamental tener en cuenta el aspecto étnico-racial como algo muy amplio que va mucho más allá de las fronteras del Uruguay. “Es la realidad de todo el país. También hay muchos uruguayos y uruguayas que también están migrando. Es un tema que nos hace pensar cada vez más en la integración” sostuvo.
Los problemas se acentúan en la frontera
Los departamentos de frontera –Artigas, Cerro Largo, Rocha y Rivera- históricamente por cuestiones demográficas cuentan con mayor población afrodescendiente. “Sin embargo es donde se presentan las mayores desigualdades. Cuando vemos los datos de estos departamentos constatamos que hay menos inserción educativa, menos inserción laboral. Las mujeres sí están en el mercado laboral pero muchas veces de manera informal, trabajando en servicios o en trabajo doméstico. Suele ser común que no tienen acceso a los aportes a la seguridad social cuando sabemos que eso es esencial en la vida de cualquier persona” manifestó.
La población afro está en un estado de mayor desprotección. “Está estudiado además que entre mujeres afro y no afro, las mujeres afro son las que presentan más desigualdad. Ni que hablar en comparación con los varones. Eso es algo cultural. Sí bien tenemos mucha población afrodescendiente sigue persistiendo esa desigualdad” subrayó.
“La idea es reforzar todo el trabajo de la sociedad civil. Nosotros trabajamos siempre muy de la mano con los colectivos de mujeres, con las mujeres rurales. Ahora estamos pensando en una línea de trabajo en ese sentido. La idea es poder seguir por este camino” finalizó diciendo la Licenciada Victoria Pereira.