Quedo inaugurado la exposición de Florencio Molina Campos

En diálogo exclusivo con el Ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveria habló de la llegada al departamento de Florida de la valiosa muestra del artista argentino Florencio Molina Campos, dibujante y pintor costumbrista que supo in- mortalizar de peculiar manera la vida criolla en la pampa.
Este viernes quedo inauguró en Florida la exposición de Florencio Molina Campos, un hombre que tuvo mucha relación con este país, y tiene la particularidad de que se esta inaugurando primero en el interior.
Da Silveira decía: Si, es una actividad que nos tiene muy contentos, Molina Campos fue un hombre que creció en el campo en Argentina en contacto con la población rural, con los trabajos camperos y eso ha principios del siglo XX , lo que quiere decir que estuvo en contacto con campo, con gente que todavía estaba muy en contacto con lo que eran las tradiciones del siglo XIX, el campo de 1920 ni en Argentina, ni en Uruguay era igual al del 2022.
Y si bien el resto de su vida fue un hombre de ciudad y un hombre de mundo nunca olvido esas experiencias de su niñez, de su adolescencia, siempre tuvo un amor muy profundo por lo criollo, por la cultura gaucha, por la población en rural y eso lo transmitió su arte, lo transmitió su arte haciendo una cosa que es poco común que es tratar el tema gaucho con humor, que si uno busca por ahí , no es algo que pase muy seguido, pero como lo hacia desde el amor a todo eso Molina Campos podía hacer el humor sin despreciar, podía hacer el humor sin sentirse superior, si no desde el afecto y desde la admiración a todo esa gente y eso la gente lo sintió, ahí por los años 30 la fabrica de alpargatas, estamos hablando de 1930, la fabrica alpargatas, una fabrica muy grande en Argentina y que también tenía presencia fuerte en Uruguay, le encarga hacer un almanaque, en esa época todavía pasa, pero en esa época era mucho mas fuerte la costumbre de tener almanaques colgados en las paredes con una gran lamina y después las semanas y los días y el hace este almanaque con motivos camperos y con su estilo particular de ilustrarlos y se convierte en un éxito absolutamente fenomenal tanto es así que al final lo hizo 12 años, en 12 etapas con interrupción en medio lo hizo durante 12 años, y esos almanaques que fueron hechos en los años 30 y 40 fueron adoptados por la gente, se convirtieron en un fenómeno de culto popular, los que andamos arriba de los 50 que no vivíamos cuando Molina Campos pinto eso, todos lo tenemos presente, si uno entraba a un café o un taller mecánico o una estación de servicio, o una biblioteca publica y esas ilustraciones de Molina Campos muchas veces separadas del almanaque donde habían aparecido estaban colgadas, me esta pasando mucho estos días cuando hablo con gente de mas de 50 que les digo “ sabes que traemos una exposición de Molina Campo, ¿sabes quien es? “ – “no” – “ ¿te acordas del almanaque de alpargatas” – “ ah por supuesto”. Y ahí sabe de quien se trata, como dijo alguien en Argentina Molina Campos a través del almanaque de alpargatas entro en la pinacoteca de los pobres, se convirtió en un fenómeno de aceptación popular, de apropiación por parte de muchísima gente en los dos márgenes del plata de su obra artística.
Lo que paso dicen mucho sobre nuestras sociedades, es común sobre todo en la ciudad que haya gente que diga “ yo no tengo nada que ver con lo campero, yo no tengo nada que ver con lo gaucho” por supuesto que se equivocan, no saben hasta que punto a veces te dicen con un mate en la mano, es un poco curioso, no saben hasta que punto nuestra raíz criolla nos marca y es muy interesante que ese fenómeno popular se haya generado en torno a un artista que pintaba el campo, los gauchos, que pintaba las chinas y fue de eso de lo que se apropio la gente. La mayor parte de la obra de Molina Campos esta en museo de las Lilas en San Antonio de Areco en la Provincia Argentina, lo que hicimos fue un acuerdo para traer a Uruguay 30 de las obras del artista para que los uruguayos tuvieran una oportunidad de verlas en directo, para que los mas veteranos recordaran, para que los más jóvenes descubran este fenómeno artístico y popular.
Y como estamos impulsando una política cultural muy descentralizadora y como estamos impulsando desde el ministerio de educación y cultura una política cultural que apuesta mucho al interior y a la gente del interior y a las inmensas potencialidades culturales que hay en el interior decidimos hacer al revés de como se hace siempre, lo normal en este país es que cuando algo llega, llega a Montevideo y después con un poco de suerte se traslada a algún sitio del interior, acá empezamos en el interior, acá la exposición va a estar primero en Florida, a partir de este viernes y durante un mes va a estar en Florida para que lo vean los floridences y para que lo vea toda la gente de otros departamentos mas o menos cercanos que quiera arrimarse hasta Florida y solo después va a llegar a Montevideo y va a estar 1 mes expuesta en Montevideo, esto es parte de una manera diferente de hacer las cosas en las que estamos trabajando mucho, y que se expresa de muchos modos distintos por poner un ejemplo, por primera vez en la historia la comisión directiva del Sodre funciona 1 vez por mes en una ciudad del interior, va, se instalan los directores del Sodre, reciben gente, recorren, escuchan, reciben propuestas, demandas y todo eso después se incorpora a la agenda de trabajo.
Este miércoles estábamos en Dolores, Soriano abriendo el primero de los centros culturales nacionales que también es una apuesta muy fuerte que tenemos de trabajo cultural con el interior, nos gusta decirlo, no queremos trabajar para el interior eso es enormemente centralista y montevideano, queremos trabajar con el interior, sumando esfuerzos, aprovechando las inmensas capacidades, la riqueza de su gente, la riqueza de sus tradiciones, estamos creando una academia de tradicionalismo en Tacuarembó que tiene que ver también con el compromiso del ministerio de educación en sostener un montón de tradiciones artísticas, culturales que algunas están fuertes pero otras no tanto, ejemplo de tradición fuerte la guasqueria, es por suerte ha retomado mucho vigor, en los últimos años y se ha ido mucha gente joven que esta aprendiendo a trabajar el cuero, pero por ejemplo la tradición de la payada no esta tan fuerte y estamos haciendo esfuerzos para que si lo este. Entonces molina Campos un tema gaucho, un tema criollo, una exposición que empieza en el interior, que después pasa a Montevideo son todas manifestaciones de una política cultural que tiene una orientación muy definida.