Violencia vicaria

Violencia de género hubieron 13% menos de denuncias que en 2024
En el día internacional de lucha contra la violencia de género, la Comisión Departamental por una Vida Libre de Violencia de Género de Cerro Largo, convocó a conferencia de prensa para reflexionar sobre la importancia de la fecha.
El contacto con los representantes de los medios se produjo en la Sede de la Unidad Especializada en Violencia Doméstica y de Género que este martes celebró los 33 años de su fundación, la más antigua del país.
En esta oportunidad, las autoridades hicieron foco en la violencia vicaria por los hechos que ocurrieron recientemente y que conmovieron a todo el país.
“Desde el Consejo Nacional se decidió este año hacer énfasis en la violencia vicaria, es por eso que la consigna de este año es Violencia Vicaria es Violencia de Género, Reconocerla es el Primer Paso para Detenerla” reveló la Directora Departamental del MIDES.
“Los estudios recientes, más que nada la academia y también las organizaciones de la Sociedad Civil conceptualizan la violencia vicaria como un tipo de violencia de género cuyas principales víctimas son los hijos e hijas, pero donde el objetivo principal es dañar a la mujer” sostuvo la Licenciada Elida Díaz.
“La manifestación más extrema de la violencia vicaria es el infanticidio, es decir, el asesinato de los niños. Lamentablemente este año como sociedad nos tocó y fueron episodios que nos atravesaron. Desde la Comisión y desde las instituciones que trabajaron la temática, entendemos que tenemos como principal desafío seguir trabajando para apostar al cambio cultural, a romper con esa naturalización de que la violencia de género es algo del ámbito privado, es algo del círculo íntimo” remarcó. “Entendemos que la violencia de género es una parte de nuestra realidad social y que por eso tenemos que ser conscientes y consecuentes como responsables del Estado con las respuestas que ponemos a disposición de la población y de las mujeres víctimas de esta situación” agregó.
“Como Comisión tenemos este desafío, tenemos este compromiso para seguir trabajando, apostando hacia eso” insistió la Directora de MIDES en Cerro Largo.
BAJÓ EL NÚMERO DE DENUNCIAS
El Director de Violencia Doméstica y de Género de Jefatura de Policía de Cerro Largo al comienzo recordó y destacó el aniversario 33° de la Unidad Especializada. “En su momento llamada Comisaría de la Mujer y del Menor, la primera del país a nivel del interior” subrayó.
En relación a los delitos de violencia doméstica y asociados a los mismos, dijo que desde el 1 de enero al 31 de octubre de este año se registraron 921 denuncias. “Eso refleja una baja comparativamente al año pasado de un 13%” reveló el Comisario Mayor Javier Techera.
“El mes en el que se recibieron más denuncias fue julio y el de menos denuncias fue septiembre” informó.
“Los días pico, de más denuncias, son los domingos, y los de menos denuncias han sido los miércoles” manifestó.
“Llevamos un total de 84 personas formalizadas, no solo de violencia doméstica sino de delitos asociados también –daños, incumplimiento y demás- y un total de 41 tobilleras activas tenemos al día de hoy” manifestó Techera.
“A nivel país, tenemos una denuncia cada 12 minutos por violencia doméstica” precisó.
IMPORTANTE CANTIDAD DE DENUNCIAS POR ACOSO
La Encargada de la Oficina de Trabajo de Melo, Unidad Ejecutora del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, también aportó datos reveladores sobre la problemática que debe enfrentar a diario la mujer.
“Entendemos que el de hoy es un día para conmemorar, pero también para comprometernos. Cada 25 de noviembre nos une una misma causa que es decir basta a la violencia hacia la mujer en todas sus formas y también decir sí a una vida libre de violencia, a vivir sin miedo, en libertad y en igualdad de oportunidades” expresó Leticia Corujo.
“Nosotros queremos dar a conocer que estamos en condiciones de recibir los distintos tipos de acoso –sexual, moral, maltrato, discriminación o represión- y se pueden hacer por trámite en línea” informó. “Hemos recibido muchas por ese lado. No tenemos estadísticas porque el balance se hace al término del año, pero sí podemos decir que en comparación con el año pasado en forma presencial en nuestra Oficina hemos recibido un gran volumen de denuncias de acoso” aseguró.
“Creemos que tenemos una herramienta fundamental porque la violencia no siempre se ve, pero existe no solamente en los hogares y en los vínculos, existe también en el ámbito laboral” señaló. “Estamos trabajando para acompañar esos procesos y cada vez que actuamos en un caso en particular, estamos transformando la realidad de una persona” expresó Leticia Corujo, Encargada de la Oficina de Trabajo de Melo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.