DESTACADASLocalesRio Branco

Objetivos mayores

Apicultores apuestan al consumo interno aumentando los puntos de comercialización

La falta de mercados, los precios bajos y los altos costos de producción llevan a que la miel necesite de nuevos nichos de comercialización.

Las ferias artesanales son los lugares ideales no solo por la venta en sí sino fundamentalmente por la información que de manera directa se puede hacer llegar al consumidor.

El Festival que se realizó en Río Branco el año pasado, La Expo Feria que tuvo lugar recientemente en Plaza Independencia de la ciudad de Melo, así como el puesto fijo que se instalará en el mismo paseo público el primer o segundo fin de semana de cada mes pueden transformarse en la base para la conquista de objetivos más ambiciosos como sin dudas lo es el mercado interno.

“Este tipo de eventos nos vienen muy bien porque podemos mostrar la abeja que es el actor principal, toda la actividad del apicultor y todo lo que se produce que es muy importante” resaltó Karina Borges.

“Hay una gran necesidad de educar a la gente. La mayor parte de la población tiene un gran desconocimiento tanto del rol que cumple la abeja en el medioambiente, en la alimentación, de los sub productos que hay, de la importancia de la miel en la dieta. La gente se encuentra con un montón de dudas y nosotros vamos tratando de enseñarle para que quede con conocimientos certeros. A su vez si alguien compra algo mejor” dijo la integrante de la Asociación de Apicultores de Cerro Largo.

“Los apicultores le ponemos mucho amor a lo que hacemos” remarcó mientras reclamó un mayor apoyo del mercado interno. “Para nosotros es fundamental cambiar los hábitos de consumo de los uruguayos. La idea es pasar de ese cuarto de quilo de miel que se consume por año a que consuman un quilo. Eso para nosotros ya sería fantástico porque nos movería totalmente la economía. Es una forma de no depender tanto del exportador porque muchas veces los precios que nos ofrecen son desastrosos a punto tal que no nos permiten siquiera pagar un litro de nafta” lamentó.

UN RUBRO EN RIESGO

Consumiendo más miel se está poniendo en valor el trabajo de los productores. Además, el dinero que se genera queda en el país. “Es toda una cadena: nos ayudan y nos ayudamos. Para nosotros es sumamente importante esto. Valoramos cada quilo de miel que las personas compran. Se están llevando una miel de excelente calidad y están dando una mano muy grande para la permanencia de una fuente de trabajo que se está viendo bastante amenazada” comentó a EL PROFESIONAL Diario.

Contrariamente a lo que muchos piensan, se trata de una tarea por demás sacrificada que implica dedicar entre 8 y 10 horas diarias a las colmenas trabajando bajo altas temperaturas o con frío intenso. “Cada vez nos exige más dedicación. Es un trabajo que lamentablemente a los jóvenes no atrae no por el trabajo en sí sino porque no es redituable” argumentó. “Sí bien hay apicultores jóvenes se toma la apicultura como una actividad secundaria y no como la principal” afirmó. “Es una lástima porque nos estamos quedando viejos, hay muy poco recambio y va a llegar un momento que no sabemos sí no va a colapsar este sector” advirtió.

UN ESPACIO EN PLAZA INDEPENDENCIA

Desde la Asociación de Apicultores se planteó a la Intendencia de Cerro Largo, a través de la División de Ferias, de contar con un lugar para cada comienzo de mes instalar un stand y así poder estar en contacto directo con la gente. “Aquí invitamos a la gente a degustar la miel. Sí se organizan ferias o exposiciones y nos invitan genial, pero necesitábamos tener nuestro espacio” manifestó Karina Borges.

“Nosotros lo que queremos es generar un hábito, que la gente nos identifique y sepa que una vez al mes puede venir y comparar un excelente producto y además dialogar con los apicultores. Podrán probar la miel o cualquiera de los subproductos” remarcó.

“La idea es que una vez al mes por lo menos estemos, nos identifiquen y sobre todo conozcan nuestros productos” dijo.

“A la gente de la Coordinadora de Ferias les pedimos permiso para una vez al mes venir. Ellos estuvieron de acuerdo. Incluso nos dijeron que era una buena iniciativa la que estábamos teniendo y que de pronto eso lograba que los demás emprendedores se fueran sumando” relató. “Eso nos parece muy importante porque hay mucha gente que trabaja, que hace cosas muy lindas y que tiene que mostrarlas” añadió.

Pasan los meses y la realidad del sector no cambia demasiado. Los precios siguen bajos y la exportación se está haciendo de manera extremadamente lenta. “Como el apicultor es un eterno optimista está esperando el inicio de zafra. Ya nos estamos aprontando” adelantó Karina Borges de la Asociación de Apicultores de Cerro Largo.

Botón volver arriba