DESTACADASLocales

Residuos no orgánicos

Intendencia acentúa campaña de información a la población por recolección

 

Expectativa por la respuesta de los vecinos de los distintos barrios de la ciudad de Melo ante algunos ajustes que se realizaron a la recolección de residuos no orgánicos o de mayor porte que incluye muebles, electrodomésticos, escombros y restos de poda.

Se mantiene la división de la capital departamental en 5 grandes zonas y se acentúa la campaña de información con participación de la Dirección de Comunicaciones y la Dirección General de Gestión Barrial.

“Nosotros estamos muy preocupados desde el comienzo de la gestión, con altos y bajos, hay épocas que disminuye el residuo no orgánico, es decir el que no va al contenedor, aquel que sacamos hacia la vía pública a cualquier hora, cualquier día y de cualquier volumen, ya sean colchones, sillones, escombros, ramas, cocinas y heladeras, en fin, todo aquello que no entra adentro del contenedor porque no es residuo orgánico. Eso nos tiene muy preocupados desde el comienzo de la gestión” insistió Rober Olivera.

“Ahora se vienen momentos difíciles porque se aproxima fin de año. Sí bien digo que Melo es una ciudad donde se cambia mucho colchón, se cambia mucho sillón, mucho electrodoméstico, cuando se aproximan las fiestas eso aumenta. Por suerte la gente puede hacerlo, pero eso lleva a que la gente de deshaga de las cosas en forma desordenada” comentó.

“Desde el primer día de la actual Administración nosotros estamos haciendo un trabajo que venía incluso desde antes. Melo está dividida por zonas porque es imposible poder atender en un día a toda la ciudad y más de la forma que se está expandiendo. Es imposible. Por eso ya se venía utilizando un sistema de división, incluso desde cuando el actual Intendente era Director de Medio Ambiente que logró limpiar Melo en 60 días” recordó.

Olivera aclaró que una zona no es un barrio. “Una zona es una cantidad indistinta de barrios. Depende de la zona cuántos barrios tiene. Eso ya estaba así y lo seguimos trabajando así. Por ejemplo, los lunes recorremos la Zona 1. A las 6 de la mañana arrancan los compañeros con retroexcavadora, camiones y otros elementos a hacer el trabajo. En caso que un vecino saque algo a las 7 se nos hace imposible que podamos volver a esa zona antes del lunes siguiente porque el martes vamos a estar en la zona 2, el miércoles en la 3, el jueves en la 4 y el viernes en la zona 5” argumentó.

“No nos podemos quedar solo con el lamento, hay que actuar, aceitar engranajes y ver de qué manera podemos optimizar los recursos humanos y materiales” puntualizó el Encargado del Programa Chumbo Solares.

“La Dirección de Comunicaciones está haciendo un trabajo muy acertado porque a eso que nosotros tenemos en nuestra cabeza diagramada por zonas se lo lleva a un plano individual de cada zona donde con colores distintos está en ese planito la cantidad de barrios” destacó. “En esta era globalizada de los medios masivos nosotros volvemos al volante para agregarle algo más como aporte para que la gente nos dé una mano” sostuvo.

“Por más que la Intendencia ponga sus recursos, sí el vecino no se pone la camiseta de la ciudad o del departamento es una tarea de nunca acabar y nunca lograremos tener una ciudad 100% limpia” dijo. “Estamos bien, pero nosotros no somos conformistas, queremos ser cada vez mejores. Nosotros competimos con nosotros mismos, no nos fijamos qué hacen en otras Intendencias, ni criticamos a la de Montevideo. Nosotros competimos con nosotros mismos” reiteró.

“En ese afán de optimizar recursos es que con Comunicaciones y Gestión Barrial estamos trabajando coordinadamente entregándole volantes a la gente de forma tal que el vecino sepa qué día vamos a estar en su zona” sentenció Rober Olivera.

Botón volver arriba