Sociales

Pago a pago

Presentación de los libros más recientes de Schubert Flores

 

Flores es conocido en Uruguay y Argentina por su trabajo como investigador y comunicador de la música de raíz folclórica. Es antropólogo, arqueólogo y folclorólogo.

Nació en Guichón en 1953, creció en Tacuarembó y desde hace 46 años se encuentra radicado en Buenos Aires a raíz de la dictadura militar. En Argentina estuvo junto a Wilson Ferreira Aldunate y fue preso y derivado a Uruguay. El lunes en la noche ofreció una charla abierta en la Departamental Nacionalista de Cerro Largo, en Melo, sobre la figura de Wilson, donde se hizo presente el Intendente José Yurramendi, Directores Municipales, el Presidente de la Departamental Ing, Gonzalo Mestre y demás autoridades y militantes del Partido Nacional.

Por otro lado, en los últimos meses ha venido presentando sus obras en localidades de todo el país, en un recorrido que ha denominado “Cultura pago a pago”.

La presentación en Melo se configura en una gira por todo el Uruguay. El autor recorre la inmensa mayoría por pueblos olvidados a los que él considera “postergados”.

Los libros son: Gabriel Guerra, Luz Negra “Un ser de leyenda”, de la editorial Dunken, – este fue presentado anoche en Melo- otro de sus obras es el de Telémaco Morales y Víctor Lima, con anclaje en el interior.

“Son hijos del Interior y me ha parecido de justicia histórica pasearlos, devolverlos, rescatarlos y ponerlos en valor, en sus ámbitos de pertenencia, en esos pueblos”, dijo Flores. En el caso de Lima, “fue un caminante total y absoluto de pueblos y pagos. Y en el caso de Telémaco también, porque fue un hombre que vivió siempre en el interior”.

Dijo que “conocer y sentir el interior me lleva a moverme en ese ámbito. Además, lo hago convencido de que estos pueblos son la reserva de la cultura nacional”.

Fue crítico de algunos regímenes por lo que resalta a Uruguay y al interior, “pese a toda la hojarasca y parafernalia de este mundo consumista, cortoplacista y globalizado, en estos pueblos palpita la identidad oriental, la cultura criolla y nacional”.

Sostuvo que Uruguay “es en un país centralista, aglutinado en torno a la capital, al puerto único, estos pueblos son sistemáticamente postergados, ninguneados. Además de sufrir la pérdida económica y poblacional, sufren la pérdida y el avasallamiento cultural desde la capital, que imparte modas, dicta pautas de costumbres, pautas culturales, que generalmente poco tiene que ver hasta con el país”.

En Melo fue a noche en Casa de Juana, en Bañado de Medina será hoy miércoles a las 17:30 en el Salón Comunal, en Cerro de las Cuentas a las 19:00, en Noblía el jueves 30 a las 19:00 en la Alcaldía.

 

Libros

 

Uno de los libros que presentó se titula “Telémaco Morales. El ritmo de la Patria que sedujo a Yupanqui”. Se trata de un ensayo de investigación sobre el guitarrista uruguayo que menciona el título, quién entre las décadas de 1920 a 1950 fue un artista de gran fama, para luego ser injustamente olvidado. Nacido en 1890 en El Tala, Canelones, Morales llegó a ser admirado y reconocido por grandes guitarristas como el catalán Miguel Llobet o el argentino Atahualpa Yupanqui. “De la guitarra clásica viró a composiciones propias, de particular sabor criollo (milongas, pericones, estilos, danzas, vidalitas), reflejando el paisaje y su gente”, expresa el escritor.

El otro libro, “Presencia y Ausencia. Víctor Lima. Vida y Obra”, es una profunda investigación sobre el poeta y autor de canciones nacido en Salto el 16 de junio de 1921. Figura fundamental de la canción popular uruguaya a partir de los años ‘60, Víctor Lima fue el creador de un cancionero que logró extraordinaria popularidad, al principio en las voces de Los Olimareños, y con el correr de los años como parte de los repertorios de innumerables intérpretes. Para comprobarlo basta recordar obras de su autoría como “Adiós a Salto”, “La Sanducera”, “Sembrador de Abecedario”, “Cosas de Artigas”, entre muchas otras.

 

Botón volver arriba