UTEC busca socios

Propuestas para impulsar soluciones a problemas y demandas de Cerro Largo y Treinta y Tres
Del 13 de febrero al 19 de marzo se reciben propuestas de la comunidad para llevar adelante iniciativas de desarrollo. Los temas a trabajar surgirán de problemas y demandas de la región.
La Universidad Tecnológica (UTEC) convoca a instituciones, empresas, organizaciones y actores de la sociedad civil de los departamentos de Cerro Largo y Treinta y Tres a presentar propuestas de trabajo que apunten a resolver problemas o potenciar, en conjunto, oportunidades en estos departamentos. UTEC, Universidad pública y del interior, busca aportar a la equidad educativa terciaria universitaria, y además, ser un promotor de desarrollo territorial. “Buscamos aproximarnos a empresas, instituciones, intendencias y organizaciones locales para poder identificar las problemáticas y demandas de la región y ver de qué forma UTEC puede ayudar a la ejecución de actividades y acciones que contribuyan al desarrollo territorial”, indicó Maíra Escosteguy, coordinadora de Gestión Tecnológica en el Instituto Tecnológico Regional Norte de UTEC. A modo de ejemplo, Escosteguy mencionó algunas áreas en las que UTEC podría colaborar como actividades de fomento de la cultura emprendedora y de la innovación, proyectos que tengan alguna conexión con la tecnología ya sea para desarrollar su propia empresa o negocio o para potenciar su uso o formación desde centros educativos, intendencias y otros actores públicos y privados. También UTEC puede colaborar al ofrecer charlas y talleres de diversa índole, desarrollar proyectos junto al sector productivo como análisis de procesos industriales, proponer mejoras como automatismos, utilización de nuevas tecnologías, aplicación de robótica en los procesos automatizados, entre otros, así como desarrollar actividades de enseñanza, cursos de formación continua o de posgrado. Las propuestas se reciben desde el 13 de febrero y hasta el 19 de marzo. Los interesados en postular deben completar un formulario online disponible en la agenda del sitio web de UTEC. Las ideas recibidas serán analizadas por la Universidad y aquellas que se consideren pertinentes y factibles de ser llevadas adelante, formarán parte de un proceso de intercambio para definir los siguientes pasos. La financiación de las actividades será un elemento a estudiar en aquellas que sean seleccionadas, y será especialmente valorado que las mismas contengan una primera propuesta de financiación.
Cómo se vinculó antes UTEC: textiles, reciclaje, baterías y logística
En los departamentos en los que la Universidad Tecnológica se asentó primero se han desarrollado muchos proyectos de capacitación, investigación y desarrollo, y de extensión en conjunto con la comunidad. También estudiantes y docentes de UTEC han trabajado para contribuir a una mayor eficiencia en el funcionamiento de empresas de la región o a mejorar procesos de logística y tecnológicos. En Rivera, desde la Ingeniería en Logística se estudió la viabilidad de la frontera Rivera-Livramento como un hub logístico, y se elaboró una propuesta de marco legal para la consolidación del mismo. A su vez, la carrera trabaja con la intendencia de Rivera en temas como la optimización de los recursos involucrados en las actividades de mantenimiento vial de la red de caminería rural local. Recientemente, en la localidad de Minas de Corrales, Rivera, con la supervisión técnica del área de Innovación y Emprendimiento de UTEC, se instaló un laboratorio “Precious Plastic” para reciclar residuos plásticos. Allí, desde la Universidad se está ejecutando un plan de capacitación para que la comunidad aprenda a reutilizar los plásticos y a crear productos que pueden llegar a ser una nueva fuente de ingresos. Con el impulso de UTEC, desde el año 2020 se inició un proceso de dinamización del ecosistema emprendedor de la frontera (Rivera-Santana de Livramento), denominado Área B. A través de la firma de un pacto por la innovación, más de 30 actores se comprometieron a trabajar para consolidar una cultura de la innovación y emprendimiento que acelere el desarrollo de la región. En este marco, se desarrollaron una serie de actividades como talleres, intercambios de experiencias con otros ecosistemas —como el de Urabá, Colombia— y la primera Semana Binacional de la Innovación llevada adelante en 2022. En Durazno, desde la Ingeniería en Agua y Desarrollo Sostenible se han realizado estudios de procesos industriales y de manejo de efluentes para empresas del sector frigorífico y cárnico e instituciones públicas, como la Intendencia Departamental, entre otras. En una empresa forestal, por ejemplo, se trabajó en la mejora del tratamiento de los efluentes y en los procesos de riego de los plantines para mejorar la primera etapa de crecimiento de los árboles. También allí, desde la Ingeniería en Energías Renovables, se trabaja en un proyecto de reutilización de baterías de litio que busca dar una segunda vida a estos residuos problemáticos. Un proyecto piloto propone reutilizarlas en la iluminación pública en algunos barrios de Durazno.