Educación no Formal

Autoridades del MEC visitaron el CECAP y buscan potenciar la propuesta
Autoridades del Ministerio de Educación y Cultura visitaron y recorrieron el local donde funciona el Centro Educativo de Capacitación, Arte y Producción de la ciudad de Melo.
Allí la Coordinadora Nacional del Programa de CECAP adelantó que en este período de Gobierno se buscará reafirmar esta propuesta de educación no formal con dos objetivos: por un lado, que los jóvenes se reincorporen al sistema educativo formal y, por otro, que puedan reinsertarse en el mercado laboral luego de su egreso.
“CECAP Melo es uno de los 22 Centros que el Programa tiene en este momento. Estamos terminando el año, un año con muchos aprendizajes, con muchos chiquilines participando, de alguna manera viendo nuevamente la experiencia de CECAP Melo que viene evolucionando año a año” dijo Isabel Alende a los medios.
“Los CECAP siguen, tenemos algunas ideas para afianzar las trayectorias educativas de los chiquilines, poder acompañarlos cuando salen de CECAP los chicos, un desafío enorme que tenemos. Después, mantener el Programa e ir explorando también un poco lo que los jóvenes dicen” sostuvo.
Comentó que este año se realizaron dos encuestas entre el alumnado, una sobre clima y otra sobre los aprendizajes. Allí los estudiantes han planteado la posibilidad de ampliar la oferta de Talleres y contar con un horario más extenso. “Es el momento de pensarlas y ver sí se puede empezar por ahí en febrero” manifestó.
JUNTO AL SISTEMA EDUCATIVO FORMAL
Recordó que, en particular, en CECAP Melo está funcionando una propuesta que se está ejecutando con UTU a través de la Escuela Técnica Superior. Se trata del Programa Redescubrir donde los chicos egresan con la Educación Media Básica aprobada.
“El desafío para esos jóvenes es continuar el Bachillerato. Nosotros lo que deseamos es que puedan terminar todo el Ciclo de Enseñanza Media” señaló Alende.
“El otro desafío está dado por aquellos jóvenes que no se enganchan en propuestas de continuidad educativa. Ahí está el tema del trabajo y del empleo como un desafío y una necesidad de los jóvenes. En eso también tenemos que poder proyectar en paralelo sus trayectorias educativas y sus trayectorias laborales” puntualizó.
Según datos de la Encuesta Continua de Hogares del INE alrededor de un 16% de los jóvenes no están vinculados a la educación formal. Se trata de un porcentaje superior al que registra el sur del país porque a medida que nos alejamos de la capital esta problemática recrudece. “Sí sabemos que hay más gurises que quieren ir a los CECAP que posibilidades de cupos en CECAP” admitió. “Ese es un desafío enorme. Eso habla de que la población objetivo del Programa, jóvenes de entre 14 y 20 años que no terminaron la educación básica, está, es decir, hay estudiantes para poder seguir trabajando” reveló.
“Ya hace muchos años que trabajamos con esta mirada donde la trayectoria educativa no importa si está desde una propuesta de educación no formal o formal. Por eso hemos buscado estos mecanismos de acreditación con la ANEP” expresó la Coordinadora Nacional del Programa CECAP.
23 CENTROS EN 2026
“Venimos de Treinta y Tres porque el CECAP de allí se cerró en la Administración anterior porque no hubo acuerdo con el Gobierno Departamental” informó. “Es clave para tener un CECAP abierto que suceda lo que está sucediendo acá hoy. Sí bien hay otro socio que es el INAU, el principal socio es la Intendencia” remarcó. “En Treinta y Tres no se pudo acordar y ayer acordamos nuevamente que en febrero se van a retomar las actividades educativas para llegar a los 23 CECAP en todo el país” amplió.
“El 9 de diciembre se inaugurará el edificio del CECAP de Tacuarembó, Centro que ya funcionó durante todo este año en otro local” puntualizó.
“De esta manera, el año que viene volveremos a ser 23” destacó Isabel Alende, Coordinadora Nacional del Programa CECAP del MEC.