La problemática de la Trata de Personas fue abordada en un Encuentro Interinstitucional que se realizó en Melo
Se busca ponerle un freno a una preocupante situación que afecta fundamentalmente a las mujeres.
Con una alta participación, se realizó en la ciudad de Melo un encuentro interinstitucional para abordar la problemática de la trata de personas en el Uruguay.
Este flagelo, que afecta fundamentalmente a las mujeres, puede ser producido por organizaciones internacionales pero también nacionales.
“Se trató de una jornada muy exitosa que estábamos esperando para trabajar en este tema tan importante y tan sensible como es la trata de personas, uno de los flagelos que vulnera los derechos de las mujeres, de las personas que son víctimas de esta situación. Entendemos que forma parte de las acciones que encaramos en el combate de la violencia basada en género donde a veces pasa como muy desapercibido, es un fenómeno que tiene muchas implicancias que puede ser de organización internacional o de organización nacional dentro del propio país. Es un tema que nos inquieta, nos moviliza por todo lo que conlleva y lo difícil que se hace a veces poder ponerle un freno a esta situación. Tenemos participación de diferentes instituciones del medio –salud, educación, INAU, MTSS, IDCL y UTE-, de organismos parte del Estado que son fundamentales a la hora de visibilizar esto y dar respuesta” expresó la Licenciada Victoria Pereira.
“Estamos viendo que hay nuevas modalidades en lo que tiene que ver con la explotación de mujeres con engaños a través de las Redes Sociales, ofreciendo trabajo y dinero. Se ha abordado situaciones locales donde las personas van accediendo y siendo parte de estas redes. A veces cuando se logra visualizar la situación ya hay un daño importante. Con jornadas como la de hoy buscamos empezar a entender este fenómeno, cómo sucede, para poder rápidamente ponerle un freno” insistió la Referente Departamental de INMUJERES.
Se percibe un involucramiento de instituciones que trabajan con jóvenes y mujeres –instituciones educativas y centros juveniles por ejemplo- en la detección de este tipo de situaciones. “De esta manera se ha podido ponerle un freno” destacó.
La jornada que se realizó en Melo fue organizada por el Departamento de Combate y Prevención de la Trata de Personas de INMUJERES. El Taller estuvo a cargo de Daniela Sena –Coordinadora del Espacio- y Leticia Lázaro.
Mujeres extranjeras explotadas en el Uruguay
“Cuando comenzó el servicio en el año 2011 la mayor cantidad de usuarias eran mujeres uruguayas que habían sido explotadas en Italia, España y otros países del continente europeo y hoy por hoy la situación indica que tenemos más situaciones de mujeres extranjeras que son explotadas en el Uruguay” reveló la Licenciada Pereira.
“No todas pero hay mucha presencia de mujeres Dominicanas, Venezolanas y Cubanas. Eso es lo que nosotros estamos recibiendo. Sabemos que este fenómeno afecta a todas las mujeres, a todas las personas –niños, niñas y adolescentes- y que también tiene distinta modalidades. Está la trata con fines de explotación laboral, está la venta de órganos. Hay diversidad de motivos para este delito. Nosotros trabajamos con la explotación sexual porque es el fenómeno más visible” sostuvo.
Es fundamental el compromiso de todos
“Cuanto más personas, ciudadanos y ciudadanas, haya sensibilizadas con la temática más fácil es cortar una situación que tiene que ver con la explotación” remarcó.
Las operaciones actúan sobre engaño tratando de sacar a la persona de su entorno diario. “”Hay que determinar bien todos los elementos que forman parte de este delito para poder ponerle un fin” terminó diciendo la Licenciada Victoria Pereira.