
Escuela de Democracia, lo plantean desde la Dirección del Liberado
El trabajo en la reinserción no solo laboral sino en todos los aspectos que hacen a la vida humana, es fundamental a la hora de abatir los indicadores de delitos que tiene el país.
El Referente Nacional de DINALI –Dirección Nacional del Liberado- brindó una conferencia de prensa en la Sede de la Dirección Departamental del MIDES en Cerro Largo.
“Estamos en un lío he” advirtió Luis Parodi en el comienzo del contacto con los medios. “Estamos en un lío serio. Nosotros en DINALI estamos planteando una Escuela de Democracia porque entendemos que esta gente por una razón o por mil razones ha quedado fuera de los circuitos, mejor dicho, los circuitos que la sociedad uruguaya ha puesto al servicio de la socialización de todos nosotros, fracasaron: escuelas, liceos, fútbol infantil, familia. Todo lo que la sociedad uruguaya tiene para que nosotros seamos un poquito, así como estamos hoy, me parece que hemos fracasado” opinó.
“Esta gente –los privados de libertad- está muy por afuera de las instituciones y nosotros pensamos que sí las instituciones no somos creíbles no vamos a resolver el tema. Sí él no cree que la institucionalidad es posible y que es posible vivir de otra forma, es complejo”.
Dijo que hay todo un trabajo de ideológico, de discusión y cultura que es central. “Tenemos que ir hacia una lucha franca sobre qué es lo que está bien y qué es lo que está mal y que vale la pena venirme para este lado. Para eso tenemos que ser creíbles ante gente que viene de muchos fracasos en estas instituciones por mil razones, ni siquiera pensemos quién fue más o menos responsable, lo cierto es que han ido quedando afuera de las instituciones”.
BAJAR EL NIVEL DE REINCIDENCIA
Manifestó que a nivel general –político y población- existe cierta conciencia de que la seguridad depende de esto por tanto hay que hacerlo no solo por humanidad sino porque de lo contrario no se resolverá el tema de las cárceles. “Sí no bajamos el 73% de reincidencia a nivel nacional, créanme que estamos en un lío” insistió.
Adelantó que en este momento se está planteando nuevamente una reforma carcelaria que había sido definida en 2010. “El Uruguay es brillante, se proponen las cosas y después se van desflecando” ironizó Parodi.
Parece estar claro que las cárceles deben salir de la órbita del Ministerio del Interior.
“Hoy está planteada exactamente en los mismos términos: un servicio descentralizado como INAU o INISA, se ve sí el Ministerio de Justicia sí o no, para son discusiones que van separadas, pero creo que hay que hincarle el diente. Eso necesita recursos, pero necesita ideas sobre qué hacer con las cárceles. Sí nosotros no tenemos plata y hacemos más de lo mismo, créanme que estamos en un lío” reiteró.
Parodi dividió en tres la gente que recupera la libertad: por un lado, los que están muy metidos en el delito por tanto no van a recurrir a DINALI, los que tienen un mínimo recurso familiar que difícilmente recurran y una mayoría que sí acepta esta opción.
Precisó que el trabajo es parte del proceso de reinserción, pero no lo es todo. “Hay que engancharlos en la cultura, en el cine, en el teatro, en el placer, en la discusión” sostuvo.
MÁS LUGARES DE INTERNACIÓN PARA ADICTOS
“Necesitamos más lugares de internación con planes porque la gente que no puede sobrevivir al consumo responsable, precisa ayuda” subrayó.
“La droga no es un tema moral, es un tema de funcionamiento social. La gente que consume en este país y cumple con lo social, nadie le dice nada. Es el tema es cuando el consumo pasa a ser determinante en la vida, es decir que no puede trabajar, estudiar, le pega a los padres, roba. Ahí está el lío. No es el consumo por el consumo mismo, es por el funcionamiento social” argumentó.
“Acá hay mucha gente que consume mucho y nunca va a estar en cárceles, pero cumple: el taxi que lo lleva, el cirujano que lo opera. El tema es cuando la droga pasa a ser determinante” remarcó. “Hay mucha población en esa situación y hasta ahora no hay otra opción que no sea la internación” expresó Luis Parodi.
TRES BASES EN LO LABORAL
“En el laburo tenemos tres patas que son fundamentales: lo que las compañeras llaman pasantías, que en general son con organismos del Estado, el trabajo en empresas privadas que no es fácil y en tercer lugar los emprendimientos de ellos, tanto individuales como colectivos, desde hacer tortas fritas hasta Coca Cola” dijo.
“Hay que ayudar a armar proyectos de subsistencia, sí no nos van a seguir mangueando que es otra cosa que nos tiene repodridos, gente que viene a manguear todo el tiempo, lo mismo hace 20 años algunos. Por favor, tenemos que salir de esa política” planteó.
“No está fácil porque el Estado tiene la obligación de no perder esta pelea porque sí la pierde, pierde la democracia he” advirtió. “Pierde el vecino que va a tener que estar cada vez más encerrado” agregó el Director de la DINALI.