DESTACADASLocalesRio Branco

Construcción en madera

Curso de CUCEL con alta demanda marca el grado de expectativa que ha generado en todo el departamento de Cerro Largo

Un docente radicado en el departamento de Tacuarembó, con un posgrado en Japón, es el encargado de llevar adelante esta Capacitación sobre Construcción en Madera que está destinada a la población en general.

Más de 80 inscriptos marca el grado de expectativa que este Curso de Educación Permanente de la CUCEL ha generado en todo el departamento de Cerro Largo.  

“Con madera se puede hacer todo lo que con los ojos estamos acostumbrados a ver en obra tradicional, el tema es saber hacerlo. En Japón aprendí a tener ante mí casas que son hechas en 20 o 30 días y a entrar en construcciones que tienen más de 1000 años” contó el Arquitecto Alejandro Benítez.

“Es la 2ª Edición que estamos haciendo acá en Cerro Largo de este curso. Tratamos de acercar la problemática tanto en lo que es el diseño de una construcción en madera y las dificultades que hoy por hoy tenemos en nuestra realidad uruguaya en el momento de seleccionar mano de obra capacitada para construir” remarcó. “Una cosa es diseñar el proyecto con una persona que sepa de la materia y otra cosa es ejecutarlo con personal capacitado para ello” agregó.

“Esta obra que tomamos como referencia se hizo en la UDELAR. Ya tiene dos años de ejecutada. Directamente tuvimos todas esas dificultades por eso tratamos de transmitir basándonos en esa construcción en un proyecto que se hizo por licitación y en el que trabajaron varios actores” reveló el Especialista en Estructuras de Madera.

“Esto nos sirvió de termómetro para saber en dónde estamos” dijo a EL PROFESIONAL Diario. “Una obra que una empresa constructora propuso 30 días para el montaje llevó casi 4 meses. Esas dificultades a veces son problemáticas al momento de un consumidor final” manifestó Benítez.

Sí hay gente preparada en el tema es poca y por eso es fundamental concientizar a todo el público para que las empresas constructoras sepan de la importancia que esto tiene, para que la Academia también tome conocimiento que tiene que preparar técnicos porque Facultad de Arquitectura tampoco tiene especialistas en el tema de la madera. El consumidor final también tiene que saber y entender qué es lo que quiere y cómo llevar un contralor.

LA MANO DE OBRA SE REDUCE

La construcción en madera implica mucho trabajo en taller lo que lleva a que se reduzca de forma considerable la mano de obra que demanda la construcción en sí.

Precisó que una cosa es ejecutar un proyecto bien diseñado, que dure en el tiempo, y otra cosa muy diferente es diseñar un proyecto para armar como un rompecabezas y que dure uno o dos años. “La vida útil de esa construcción está implícita en el mantenimiento constante que termina siendo inviable” sostuvo el Arquitecto Alejandro Benítez.

“El tipo de madera, las secciones de la madera, la protección por diseño que a veces es fundamental para poder tener una vida útil a largo plazo” completó.

NO SUSTITUYE OTRAS FORMAS DE CONSTRUCCIÓN

“La construcción en madera no es un sistema que vaya a sustituir otro” aseguró. “Es un sistema constructivo como hay varios en madera. Esto va a depender del gusto de cada cliente. Es una opción más, pero para saber usarla, para que quede bien, se tiene que entender y se tiene que saber utilizar sino como toda cosa mal utilizada termina siendo depreciable y de deteriora más rápido” fundamentó el Especialista en Construcción en Madera.

UN CURSO CON CONTINUIDAD

Este año se inscribieron más de 80 personas y el año pasado en un curso idéntico a este que comenzó el lunes 15 en la Casa de la Universidad participaron 75.

“Es una pequeña gran introducción interesante ofrecer este panorama. En esta oportunidad tenemos dos propuestas más: una, una aproximación al cálculo para que las personas entiendan un poco cuando se habla de deformaciones, cómo la carga se comunica en una estructura y llega a la fundación para recién ahí sí abordar un tercer curso que se va a realizar más sobre fines de octubre que es sobre uniones de madera concretamente. Este último es más específico. Esperemos que genere buena expectativa también” terminó diciendo el Arquitecto Alejandro Benítez.

Botón volver arriba