Sociales

Población afrodescendiente

Indicadores de pobreza aumentaron a consecuencia de la pandemia de covid-19

 

El Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Uruguay aportó datos reveladores acerca de los indicadores de pobreza entre la población afrodescendiente y la no afro.

Entre otras cosas dijo que la pandemia de covid-19 que afectó al país entre 2020 y 2022 hizo que la brecha se profundizara.

“Hay actitudes de racismo estructural que quiere decir que está impregnado también en algunas instituciones, como puede ser de la educación, como puede ser del propio Estado y hay también una intención de poder mostrar, de poder visibilizar y afirmar los derechos de las personas afrodescendientes” sostuvo Juan José Meré.

“Aquí en Cerro Largo hicimos todo un esfuerzo con el colectivo de Mujeres Emprendedoras Ubuntu que se tradujo en todo ese patrimonio rico que tienen de la culinaria ancestral” recordó en relación a la presentación que se hizo en Melo recientemente. “Son esas acciones, que a veces son pequeñas pero que muestran lo que es el aporte de la comunidad afrodescendiente a la construcción de la comunidad uruguaya. Lo que pasa es que todavía quedan muchas brechas. Los afrodescendientes salieron más golpeados todavía por la pandemia del covid-19” aseguró. “Los niños de 0 a 5 años afrodescendientes están en situación de mayor pobreza que los niños de 0 a 5 años no afro. Las mujeres afrodescendientes jefas de familias están en mayor situación de pobreza que las mujeres jefas de familia no afro” reveló. “La brecha de pobreza entre familias afrodescendientes y personas no afrodescendientes se ensanchó con la pandemia. Hay que tener conciencia de esto para incrementar las acciones afirmativas porque no se puede tratar a todos con la misma vara cuando hay gente que está muy excluida y muy vulnerada” dijo el Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas.

 

Dos tercios de la población afro en el litoral y norte

 

“Dos tercios de la población afrodescendiente está en el arco fronterizo de Salto a Cerro Largo” informó. “Las Intendencias que tienen un mecanismo de equidad racial como por ejemplo lo tiene la Intendencia de Cerro Largo con el Espacio Pro-Afro liderado por Vanessa Vega que es una luchadora y una líder en el tema de los derechos de las personas afro están en mejores condiciones para promover desde la propia institucionalidad acciones afirmativas” señaló.

“En estos departamentos del arco fronterizo es donde tenemos que enfatizar porque es donde están dos tercios de la población afrodescendiente de todo el país y la mayoría en situaciones socioeconómicas muy precarias” aseguró Juan José Meré.

 

Botón volver arriba