Primer Plan Nacional de Derechos Humanos será presentado en 2023

En el Día Internacional de los Derechos Humanos, el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, consideró que la pandemia de COVID-19 condicionó la libre expresión de los derechos humanos en temas sanitarios, económicos, sociales y políticos. Además, anunció el lanzamiento del Plan Nacional de Derechos Humanos y resaltó como principales ejes al desarrollo, educación, democracia, cultura e involucramiento de la sociedad.
Bajo la consigna “Dignidad, libertad y justicia para todos y todas”, el evento se desarrolló en el auditorio de Torre Ejecutiva, con la presencia, además, de la secretaria de Derechos Humanos de Presidencia de la República, Sandra Etcheverry, y el presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Ricardo Pérez Manrique
También asistieron el coordinador residente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Uruguay, Pablo Ruiz Hiebra; la expresidenta del Instituto de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, Mariana Blengio Valdés, embajadores y autoridades nacionales.
El secretario de la Presidencia anunció que Uruguay está concretando el primer plan nacional vinculado a los derechos humanos y resaltó al desarrollo, educación, democracia, cultura y participación como principales ejes de ese documento. Se trata de un conjunto de acciones y metas, que forman parte de en una concepción estratégica común. El plan promoverá la inclusión e igualdad de derechos de la población y permitirá coordinar gestiones de promoción de derechos humanos entre distintas instituciones del Estado.
También se refirió a la afectación de la pandemia del COVID-19 en aspectos sanitarios, económicos, sociales y políticos. “Para mí, es importante hacer referencia a esta versión y visión de los derechos humanos, que no es la clásica, que es como la pandemia condicionó a la sociedad en la libre expresión de los diferentes derechos humanos”, señaló.
Del mismo modo, expresó que el primer derecho humano que un gobierno tiene que asegurar en el medio de una pandemia es el derecho a la salud. En ese sentido, recordó las acciones referentes a inversiones en salud y cuidados. “Nunca faltaron respiradores, camas de CTI, hubo suministros de vacunas en tiempo y forma”, sostuvo.
Asimismo, se refirió al derecho a la educación y destacó que durante la pandemia “Uruguay fue el país que menos días estuvo sin clase presencial de América y del mundo”. En alusión a los derechos de la niñez, mencionó el lanzamiento de la campaña de adopciones enfocada a niños mayores a 5 años y las acciones del Gobierno que apuestan a la primera infancia. “En plena pandemia destinamos 50 millones de dólares por año para atender a niños de 0 a 3 años”, expresó.
Delgado afirmó que el Gobierno avanzó en el fortalecimiento de la agenda de derechos, “con una preocupación constante por asegurar la satisfacción de las necesidades básicas del país”. Además recordó que por primera vez en la historia del país, Uruguay accedió mediante el Banco Interamericano de Desarrollo a un préstamo de 5.500.000 dólares destinado exclusivamente a políticas de género.
Etcheverry, por su parte, subrayó que los derechos humanos “deben ser la causa de nuestros desvelos y el motivo de nuestros mayores esfuerzos”, y añadió que la conmemoración de este día es una instancia para recordar y reflexionar. Sostuvo que se está desarrollando una reestructura en la Secretaría de Derechos Humanos, con el objetivo de posicionarla “de puertas abiertas a la ciudadanía”. «Somos articuladores con todo lo referente a problemas de la población», señaló.
Además, anunció que esa secretaría está abocada a la elaboración del primer Plan Nacional de Derechos Humanos. En ese sentido, manifestó que para la construcción del documento se están comprometiendo todas las instituciones del Estado a firmar compromisos para que se vean reflejados en el plan, que será presentado el próximo año.