Sociales

Jornadas de Gestión del Riesgo

Para este año se suman solicitudes de instituciones urbanas

 

Con éxito el Comité Departamental de Emergencias con fuerte apoyo del Sistema Nacional de Emergencias, organizó en años anteriores jornadas de Gestión del Riesgo.

Esto apunta fundamentalmente a que las familias sepan desenvolverse frente a la ocurrencia de un evento de cualquier tipo.

En 2022 los destinatarios de estos talleres fueron maestros y alumnos de las escuelas rurales del departamento. Ante la solicitud de los propios Directores de distintas instituciones, en una próxima etapa las capacitaciones podrían estar orientadas también a los centros urbanos.

“Es una actividad que se hace todos los años. En Cerro Largo ya nos quedan muy poquitas escuelas rurales para terminar. El año pasado hicimos jornadas en nucleamientos con técnicos del Ministerio de Ganadería y del SINAE” recordó la Coordinadora del CECOED de Cerro Largo.

“Este año ha habido una demanda importante, mucha gente, muchas instituciones nos han pedido hacer esas jornadas en la ciudad. La verdad que nosotros gracias al apoyo de los medios pudimos darle una buena difusión y eso generó mucho interés en la gente” agregó.

“En los eventos que nosotros hemos intervenido, la gente en general hace lo que no debe hacer” comentó Alejandra Rivero a la forma de reaccionar ante vientos fuertes, por ejemplo. “Se ha notado falta de información. Cuando llega el momento crítico la persona no la tiene y eso puede ser la vida o la muerte. El año pasado, en el evento de viento fuerte que tuvimos casi con la categoría de tornado donde se vieron afectadas 73 familias, la gente nos contaba que tomó a sus hijos de la mano y salió a la calle. Eso no se debe hacer. Se expusieron al peligro. Salieron a jugar con la vida” remarcó.

Como en el Uruguay estos fenómenos climáticos no son tan habituales como en otras partes del mundo no hay una cultura sobre la gestión del riesgo, concretamente sobre cómo actuar ante determinadas circunstancias. “No tenemos definido un pequeño espacio de 2 x 2 para utilizarlo ante cualquier eventualidad. Eso muchas veces hace a la diferencia entre la vida y la muerte. Puede ser el baño o una pieza determinada. No se puede salir al exterior cuando están volando chapas y cayendo cables del tendido eléctrico”.

“Fue en ese momento que nos dimos cuenta de la falta de información que hay, de la falta de preparación que tenemos” sostuvo la Coordinadora del Comité de Emergencias de Cerro Largo.

Destacó la rápida intervención que realizó el CECOED a través de alguna de sus instituciones miembro luego de ocurrido el evento. “Eso significa que estábamos todos trabajando coordinadamente” resaltó. “Debo agradecer a todas las instituciones porque levantábamos un teléfono, pasábamos una dirección y enseguida se hacía la visita. En ese momento estaba al frente de 80 personas en diferentes equipos trabajando y todo se pudo hacer en dos horas. El desastre climático se origina en dos segundos y después tenemos las dos horas críticas. En ese período nosotros llegamos a todos primero para constatar que no hubiera lesionados y después ver de qué manera se podía auxiliar a la gente” manifestó Alejandra Rivero.

Botón volver arriba