Generar desarrollo

La pobreza se mantiene estable en Uruguay, no obstante, la población infantil está por encima del registro de 2022
Según datos del último relevamiento del Instituto Nacional de Estadística la pobreza en Uruguay se ubica en un 10,1%. La misma aumentó respecto a 2022. 0
El Intendente de Cerro Largo, José Yurramendi, ha destacado la importancia de medir los índices en la capacidad de desarrollo de la población, enfatizando que la generación de desarrollo es fundamental para superar la pobreza.
Coincide en que los datos estadísticos deben ser analizados minuciosamente, incluso cuando muestran aspectos positivos.
Además, destacó la necesidad de generar desarrollo a través de inversiones públicas, la creación de oportunidades laborales, la apertura de mercados y la mejora de la educación en el interior del país. Yurramendi también señaló que la disminución de la pobreza no se logra a través del incremento del asistencialismo, sino a través del desarrollo económico y social.
Reconoce la importancia del asistencialismo en momentos de crisis, como durante la pandemia, pero advirtió en la necesidad de enfocarse en el crecimiento y en brindar oportunidades para que las familias puedan superar la pobreza sin depender exclusivamente de la asistencia del MIDES.
El Intendente de Cerro Largo José Yurramendi dijo que “los índices deben medirse en la capacidad de desarrollo de una población y no en la capacidad de asistencia”.
El Jefe Comunal opina que “los datos de las estadísticas a veces hay que mirarlos siempre, incluso cuando nos dan positivamente”.
Recordó que “un año atrás nos dijeron que el Departamento de Cerro Largo tenía un índice de desocupación del 2% y yo todavía decía que ese 2% lo tengo en mi teléfono todos los días pasándome mensajes para pedirme trabajo”, ironizó Yurramendi. “La pobreza por supuesto que preocupa y debe ser el principal tema de preocupación de cualquier gobernante, ahora, para salir de ello es generando desarrollo, no hay otra”, enfatizó el Jefe Comunal.
Sostuvo que los datos que se han divulgado desde el Mides está en el ojo de la tormenta y yo creo que no tiene que ser el Mides el que está en el ojo de la tormenta porque el Mides tiene que ser el último, el de la asistencia final. El país tiene que ocuparse como se está ocupando este gobierno de generar desarrollo en materia de inversión pública, en buenas rutas para que la inversión llegue, para que la inversión genere trabajo, en la apertura de mercados, en el mundo exterior, para tener mejor capacidad en la educación en el interior como está pasando aquí en Cerro Largo, tenemos la UTEC, tenemos la UDELAR y vamos a tener con mayor fuerza la UDELAR acá”, precisó. “Eso genera desarrollo y oportunidades de crecimiento a la población y de ese camino es que se va disminuyendo la pobreza”, indicó. Agregó además que “la pobreza no se disminuye incrementando el asistencialismo desde el MIDES, al contrario, el día que tengamos un MIDES más pequeño es porque el país está más desarrollado”, explicó.
Admitió que el asistencialismo es necesario para ayudar a acompañar la salida de esa familia de la crisis. “Recordemos lo que fue el año 2020, 2021 en pandemia, donde no se dejó a nadie sin un plato de comida, sin una asistencia médica, sin una cobertura”.
“En mi concepción debe ser al revés, tenemos que preocuparnos en cuanto hemos crecido y cuántas capacidades le hemos dado a que la gente salga de la pobreza y no tenga que tener la asistencia del MIDES. Por supuesto que hasta que un vecino de Uruguay, cualquier poblador, ni que hablar que los niños, estén pasando un momento mal, el Estado tiene que estar, el Estado, ya sean los ministerios, la Intendencia, los municipios o quien sea, el Estado en su conjunto tiene que estar respaldando a ese vecino o a esa vecina que está pasando mal”, y advirtió “pero creo que los índices tienen que medirse en la capacidad de desarrollo de la población y no en la capacidad de asistencia”.