Comenzó el Censo Agropecuario en la Región Noreste

Funcionarios debidamente identificados comenzaron a recorrer el departamento este lunes.
Tal cual se había anunciado oportunamente, comenzó una nueva edición del Censo Agropecuario, relevamiento que lleva adelante el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Los datos obtenidos permiten determinar cuál es el tipo de producción predominante en cada región con el fin de determinar las políticas públicas a implementar desde el Gobierno Nacional.
“Hoy –por el lunes 21- estamos arrancando el Censo Agropecuario para Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo. Eran de los últimos departamentos que quedaban por salir. Ya se está realizando el trabajo de campo. Hay chicos en la zona empezando a hacer los censos” confirmó Victoria Fontán a EL PROFESIONAL Diario.
“En el caso específico de Cerro Largo están trabajando 20 personas en campo. Todavía nos quedan áreas sin cubrir pero ya tenemos una veintena distribuidos en los alrededores de Melo, para el lado de Fraile Muerto y contra Río Branco. Todos esos puntos ya están cubiertos. Es la gente que está trabajando” comentó la Referente Regional de la Oficina de Estadísticas Ganaderas y Agropecuarias.
“Nosotros tenemos un cuarto llamado. En un mes aproximadamente ingresa la última tanda de la gente que se había anotado y no quedó seleccionada pero pudo elegir algunas de las áreas que había quedado vacía. Con esa gente es que estamos trabajando porque ya se cerró el llamado y no podemos ingresar más gente. Debemos trabajar con los que ya tenemos” sostuvo.
Mecánica del censo
Fontán explicó los motivos y la mecánica de este relevamiento de datos a nivel de la campaña. “La visita es presencial. Va a pasar una persona que está debidamente identificada. En la Oficina del MGAP y en las Comisarías va a estar listado por sí algún productor tiene alguna duda o quiere consultar algo de la gente que está trabajando en campo” señaló.
“Se visitan todas las explotaciones mayores a 1 hectárea y que tienen actividad agropecuaria. La información que se pide es Padrones, Número de DICOSE, número de registro frutihortícola en caso de haberlo, la superficie, el aprovechamiento de la tierra, maquinaria, las cabezas de ganado junto a la población y mano de obra del predio” detalló.
Aportar los datos es obligatorio por Ley. “Contamos con el apoyo de los productores. Es una actividad que se hace únicamente con fines estadísticos y no fiscales. La información no de divulga en forma individual. De la misma forma que es obligatorio por Ley está penalizado por Ley también el tema de que la persona que difunda los datos. Se dan todas las garantías del caso” aseguró.
La Referente del Censo Agropecuario para la Región insistió que la información requerida se utiliza solamente con fines estadísticos para actualizar datos referidos al sector agropecuario nacional. “La idea es que se puedan crear nuevas políticas agropecuarias y para tomas de decisiones” explicó.
Se realiza cada 10 años
“Se hace cada 10 años” recordó. “Teníamos que haberlo arrancado el año pasado porque el último fue en 2011. Algo tarde pero comenzamos” dijo.
“El trabajo de campo se hará en unos 2 meses aproximadamente. Se estima que se puede hacer en menos tiempo pero le damos un plazo superior por las distintas complicaciones que puedan surgir. Dos meses va a estar la gente trabajando en campo” puntualizó.
Datos son enviados digitalmente
“Este es el primer censo que se hace digital” remarcó. “La información se recaba por medio de celulares y a medida que el enumerador sincroniza y envía esos formularios es automático. Solo tienen que tener un poco de señal para que ese formulario llegue bien y se pueda procesar la información. Tenemos todo programado en la Oficina Central para procesando los datos” finalizó diciendo Victoria Fontán.