Presidenta del INBA consideró que la educación será fundamental para revertir la problemática de la superpoblación canina

Puso énfasis también en la importancia de tomar conciencia sobre la responsabilidad que implica hoy día tener un perro.
La Presidenta del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) consideró que la educación será un factor fundamental a la hora de comenzar a revertir la problemática de la superpoblación canina en el país.
Lo remarcó en el lanzamiento del Plan Departamental de Castraciones que apunta precisamente a la disminución de la población de perros que tiene el Uruguay.
“En esta instancia estamos convocando a todos los actores de Cerro Largo para diseñar un Plan de trabajo conjunto en el tema del control de la superpoblación canina, a tratar de ordenarnos y a tomar conciencia que esta es realmente una problemática que nos atañe a todos” expresó la Dra. Marcia Del Campo.
Agregó que el control de la superpoblación canina va mucho más allá de lo que es la identificación y la castración. “Es todo un tema de sensibilización, de educación y de toma de conciencia de que realmente tenemos que tomar conciencia de la responsabilidad que implica hoy tener un perro, o dos o tres, ni que hablar más. Es un primer paso para empezar a trabajar en la toma de conciencia que es una problemática social importantísima y que todos podemos hacer algo” sostuvo.
La educación es clave.
“La educación es clave en esto” respondió ante una consulta de EL PROFESIONAL Diario. “Pasa que todas las medidas de educación son de mediano y largo plazo. De todas maneras esa es la clave. El tema es que esta problemática nos está exigiendo soluciones de corto plazo” señaló la Presidenta del INBA.
“En este tema, que es un tema cultural, un tema de idiosincrasia para todos, tener un perro es casi como parte de la cultura. No tenemos desarrollada la conciencia social de la responsabilidad que implica tener un perro. En ese sentido falta muchísimo de educación y de sensibilización. Tenemos que trabajar mucho en la tenencia responsable” remarcó. “En cada acto inocente como echar en cría una perrita mimosa estamos contribuyendo a lo que es la superpoblación canina. Tenemos que empezar a tomar conciencia de lo que implica cada una de esas cosas, ni que hablar tener perros sueltos en la calle” añadió.
Hay partidas para esterilización e identificación
La esterilización y el chipeo son herramientas para empezar a atacar este problema nacional. “El Gobierno Central llegó a un acuerdo con la Intendencia para hacer 3000 castraciones” anunció. “El Gobierno Departamental sí bien se comprometió a estas 3000 castraciones, que probablemente distribuya en el área urbana, está abierta a que cuando empecemos a hacer este Plan de trabajo en el área rural o en los centros urbanos del área rural, incrementar ese número. La Intendencia hará de canalizador de los dineros públicos para poder ejecutar estos fondos en castraciones y en identificación de forma ilimitada. Hoy el mensaje que tienen las Intendencias es que tenemos dinero para esta medida en particular, que es castrar y chipear. El Gobierno destinó para todo este período un monto fijo por año. Este año nosotros tendríamos que estar ejecutando el dinero para 2022 pero también nos quedó dinero de 2021 para esto” informó.
“Sí nos organizamos bien a nivel de Cerro Largo, hacemos las cosas bien y logramos unir a todos los actores para hacer juntos esta tarea que no es solo chipear sino educar, sensibilizar y levantar los perros que están sueltos en las calles para reubicarlos en otro lado promoviendo la adopción. Es todo un paquete. Sí hacemos las cosas bien y ponemos el pie en el acelerador podemos llegar a triplicar o a cuadriplicar este número que está estipulado en este compromiso que se estableció de antemano de las 3000 castraciones” aseguró la Dra. Marcia Del Campo.