DESTACADASLocalesNacionalesPoliticaRio BrancoSocialesTiempo libre

Sistemas de riego

De acuerdo a las necesidades del productor

La Dirección General de la Granja del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca viene realizando una serie de jornadas sobre sistemas de riego en distintos puntos del país.

El objetivo es aportarles a los productores la suficiente información para que tomen decisiones de acuerdo a las necesidades de sus predios, pero también a las posibilidades que tienen.

“Junto con los Técnicos de DIGEGRA en esta semana se estuvieron dictando 11 talleres en distintos puntos: Colonia, Montevideo, Canelones, Melo, Fray Bentos, Salto, Constitución, Bella Unión y Rivera. Son núcleos con los cuales nosotros como Dirección de la Granja tenemos vínculo, con las organizaciones y con los productores, porque es necesario conocer siempre los detalles de cada zona que hacen la diferencia a la hora de elaborar propuestas” expresó Ramiro Vacca.

Desde la Junta Nacional de la Granja con la colaboración de la OPP, del Banco República y con el Equipo Técnico de DIGEGRA se trabajó en base a tres ejes fundamentales. “Hay un primer escalón de productores que tienen que resolver primero cómo acceden al agua, un segundo escalón que son productores que tienen la fuente de agua y que por ahí precisan una renovación de su sistema de riego o instalar un sistema de riego nuevo y después, por último, todo lo que tiene que ver con innovación tecnológica” detalló. “Creemos que ahí hay un margen para seguir avanzando en soluciones que liberen horas de trabajo al productor y que a su vez hagan un uso eficiente del agua. En este proceso de cambio climático que estamos viviendo y en la correspondiente adaptación, ya no alcanza solamente con tener agua para los cultivos sino llegar en el momento que el cultivo más lo necesite y con la cantidad justa de agua. Por más agua o por menos agua, el potencial del cultivo se ve alterado” remarcó.

“La tecnología que hoy día está disponible, ofrece ventajas que siempre hay que ver después cuánto calza cada uno porque por ahí hay una tecnología que es de punta y que sirve, pero para cierta escala de productores se necesitan otras cosas” precisó Vacca.

Desde la Dirección General de la Granja, a cuyo frente está Laura González, se está apostando a tener periódicamente estas instancias de cercanía con los productores. “La idea es generar un espacio donde el productor plantee su situación y esa particularidad, en la media que la escuchemos en varios lados, se vuelve algo general. A veces son detalles que cuando uno piensa la cosa con una mirada sola, por más que esté razón se le pasan ese tipo de cuestiones y es la chance de que por lo menos estamos acá para ver qué nos plantean” sostuvo.

TRES LÍNEAS DE TRABAJO

Ramiro Vacca adelantó que la nueva Dirección de DIGEGRA viene trabajando sobre tres líneas generales.

“Una tiene que ver con la identidad granjera, con generar un vínculo con la población relacionada o no con el sector, que valorice las ventajas que tenemos, cosa que muchas veces se pierde de vista” dijo. “Tenemos la mayoría de los alimentos que se producen en nuestro país, que se consumen frescos, que los produce nuestra misma población y que se beneficia de ellos. Eso genera un entramado socioeconómico que es necesario conocer para difundir y para mejorar” señaló.

“Otra de las líneas tiene que ver con el desarrollo productivo. Es esto que estamos trabajando ahora, el tema agua, la asistencia técnica. Hoy día hay mucha generación de información de manera continua y hay mucha distancia entre un productor que accede a asesoramiento técnico, a alguien que está capacitado con una mirada objetiva de la situación y aquel productor que termina haciendo o comprando lo que ve o lo que escucha” puntualizó. “Sí bien eso tiene su valor, el conocer qué hace el vecino, pero el asesoramiento técnico principalmente para la planificación de los predios, más allá de un cultivo, tiene un valor importante y es necesario cuando pensamos en el desarrollo de los productores, principalmente de los medianos y los pequeños” dijo el Director Técnico de la DIGEGRA.

“La última línea es en esto de difundir información apostar a que los productores que reciban algún apoyo puedan generar mecanismos para diferenciar su producción” expresó. “Ahí tenemos dos manejos en marcha, uno es el manejo regional hortícola que se está expandiendo en el país y la idea es que sigan avanzando, y el manejo frutícola donde los productores que participan ahí reciben asesoramiento técnico, diferentes apoyos, pero a su vez validan un método de producción que a la hora de presentarlo a la población garantiza que el producto que se consume fue elaborado mediante normas técnicas, con asesoramiento técnico, con los productos adecuados, en el momento adecuado. Ese es el valor final que puede mejorar teniendo en cuenta que no todos los productores pueden absorber toda la parte de la cadena. Aquellos que puedan, la idea es ayudarlos, pero también sabemos que hay productores que tienen limitados su trabajo porteras hacia adentro y ahí hay que generar que ellos puedan diferenciar el producto para que cuando llegue al final de la cadena tenga un valor más por haber sido realizado de determinada manera” finalizó diciendo Ramiro Vacca.

Botón volver arriba