DESTACADASLocales

197 años de la Independencia Nacional

En Cerro Largo se festejaron con un acto en Plaza Constitución y un desfile por la calle principal de la ciudad de Melo.

Una de las fechas más importantes en la historia del país, la Declaratoria de la Independencia Nacional, después de dos años volvió a tener una celebración acorde a su trascendencia.

Recordemos que en 2020 no hubo ninguna actividad debido a la pandemia y que en 2021 el festejo se limitó a la colocación de una ofrenda floral al pie del monumento a José Artigas.

En esta oportunidad, la Comisión Patriótica de Cerro Largo organizó una vez más no solamente el acto protocolar que se desarrolló en Plaza Constitución sino el desfile de instituciones públicas y privadas y también de efectivos militares por la calle principal de la ciudad de Melo.

“La palabra patria debe estar por encima de intereses personales”

El Docente, Historiador, Escritor e Investigador Marcos Hernández fue el encargado de la oratoria en el acto protocolar que comenzó minutos después de la hora 14.

“Conmemoramos hoy un nuevo aniversario de la Declaratoria de nuestra Independencia, declaratoria que encuentra su primer antecedentes en la Cruzada Libertadora del 19 de abril de 1825, hecho que significó el comienzo del fin de la dominación Luso-Brasileña en la Provincia Oriental” rememoró.

“Declarada la guerra al Imperio del Brasil y recuperado parte del territorio, Juan Antonio Lavalleja convocó a los Cabildos de los distintos pueblos de la Provincia para que enviaran representantes con el fin de conformar un Gobierno Provisorio” expresó. “Este Gobierno se instaló el 14 de junio en la Villa de la Florida, en un rancho propiedad del Estado. Entre las primeras y principales disposiciones adoptadas por el Gobierno Provisorio se ratificó a Juan Antonio Lavalleja como Gobernador Provisorio y por lo tanto como Jefe del Ejército Oriental, otorgándole el grado de Brigadier General. Se designó a Fructuoso Rivera como Inspector General de la campaña y se publicó una circular convocando a elecciones para integrar la Sala de Representantes de la provincia que, integrada por 14 miembros, se instaló el 20 de agosto bajo la Presidencia del Presbítero Juan Francisco Larrobla” agregó el Profesor Hernández.

Más adelante hizo referencia a la aprobación de las tres Leyes fundamentales: Independencia, Unión y Pabellón, las que fueron redactadas por Carlos Anaya y Luis Pérez.

“La Ley de Independencia en su primera parte declara írritos, nulos, disueltos y sin ningún valor para siempre todos los actos de incorporación arrancados por la violencia de la fuerza por parte de los intrusos poderes de Portugal y Brasil quienes han tiranizado y usurpado sus inalienables derechos. Artículo 2°, en consecuencia de la antecedente declaración se declara de hecho y de derecho libre e independiente del Rey de Portugal, el Emperador de Brasil y de cualquier otro del universo” resaltó el docente que habló en el acto de celebración de los 197 años de la Declaratorio de la Independencia nacional.

“La Ley de Unión establecía que queda la Provincia Oriental del Río de la Plata unida a las demás de este nombre en el territorio de Sudamérica por ser libre y espontánea voluntad de los pueblos que la componen” manifestó.

“Por último, la Ley de Pabellón, decía: se declara por tal el que tiene admitido compuesto de tres franjas horizontales celestes, blanca y punzó hasta tanta que, incorporados los Diputados de esta provincia a la soberanía nacional, se enarbole el reconocido por el de las provincias del Río de la Plata a que pertenece” puntualizó.

Además de las Leyes principales se aprobaron otras sumamente importantes y de avanzada para la época como la prohibición del tráfico de esclavos y la libertad de vientres que establecía que los hijos de esclavos nacerían libres en el territorio de la Provincia Oriental.

“Los gloriosos triunfos bélicos de Rincón y Sarandí ocurridos en setiembre y octubre de ese año fueron determinantes para que las Provincias Unidas del Río de la Plata, reunidas en Congreso, aceptasen la incorporación de la Provincia Oriental” aseguró. “Estos triunfos fueron también determinantes para reforzar el deseo de autonomía de los Orientales que se consolidaría definitivamente en la Convención Preliminar de Paz y posteriormente en la Constitución de 1830” indicó.

“No olvidar a los protagonistas de un hito histórico fundamental”.

“A 197 años de este hito tan trascendental en la historia de nuestro país, tenemos la obligación de no olvidar a sus protagonistas y debemos ser eternos guardianes de su legado: la libertad y la democracia” enfatizó el Historiador y Escritor de Cerro Largo.

“Al igual que ocurrió con aquellos grandes hombres de la primera hora, que dejaron de lado sus diferencias personales e ideológicas para brindarse en alma y vida a la sagrada causa de la libertad. La palabra Patria debe seguir imponiéndose en nosotros por encima de nuestros intereses personales, de dogmas e ideologías, encarnando así el sentimiento de unidad entre el pueblo Oriental” dijo.

“Gracias a Don José Artigas, a los cruzados del 19 de abril, a los Representantes de la Piedra Alta de la Florida, a los triunfadores de Rincón y Sarandí y a los miles de patriotas anónimos que con su sangre y el sudor de su coraje regaron los campos de nuestra Patria para que germinara en ella la semilla de la Libertad. ¡¡¡Viva los libertadores, viva el pueblo uruguayo, viva la Patria!!!” terminó expresando el Profesor Marcos Hernández.

Botón volver arriba