Contenido

Arquitecto Ildefonso Aroztegui 

Dejó su marca registrada en Melo y en Montevideo

Entre sus obras emblemáticas está el edificio Torre Juana de América en Melo y el cine Melo.

En 1938 Vivienda Ferrari. Agustín de la Rosa Nº 759 entre Colón y Florencio Sánchez, Melo, Cerro Largo, Uruguay.

1941-42 Vivienda José Furest Lucas. Aparicio Saravia № 509, Melo, Cerro Largo, Uruguay. 

1946 Estación Ancap. Gral. Justino Muniz y José Pedro Varela, Melo, Cerro Largo, Uruguay.

1946 Agencia Ford. Luis Alberto de Herrera № 560 esquina Ansina, Melo, Cerro Largo, Uruguay.

1950-1951, además el Cine Melo 1950, Vivienda Santiago Bertamini. Agustín de la Rosa entre Remigio Castellanos y José Pedro Varela.

Estudio Esc. Orlando Abelar. Aparicio Saravia № 817 entre Colón y José Enrique Rodó, Melo, Cerro Largo, Uruguay.

Edificio de renta López y López. José Pedro Varela № 635 entre Gral. Muniz y Agustín de la Rosa, Melo, Cerro Largo, Uruguay.

1976-1980 Torre Juana de América. Aparicio Saravia y Dr. Luis Alberto de Herrera, Melo, Cerro Largo, Uruguay.

1950 Cine Melo. Aparicio Saravia № 579, Melo, Cerro Largo, Uruguay. Ildelfonso Aroztegui muere en Montevideo, el 10 de noviembre de 1988.

A nivel nacional la sede del Club Nacional de Football, la Sucursal 19 de junio del BROU, y el Palacio Cristal Sede del edificio para la firma comercial Merlinski y Syrowicz •1955• y la sede del Club Nacional de Football •inaugurada en1957• 

Ildefonso Aroztegui Aroztegui nació en Melo, departamento de Cerro Largo el 19 de julio de 1916

Se graduó en el año 1940 y al año siguiente ganó el concurso para el Gran Premio de la Facultad de Arquitectura, destinado a los recién egresados, y accedió entonces a una beca de estudio que usufructó en Estados Unidos entre los años 1942 y 1945.

Allí se graduó como Master of Science en la Universidad de Illinois, ejerció la docencia en diseño, trabajó en un estudio de arquitectos y ganó varios concursos de arquitectura, lo que le valió integrar el selecto grupo de arquitectos modernos uruguayos que alcanzaron proyección internacional.

Ildefonso Aroztegui perteneció a una generación de destacados arquitectos uruguayos formados en la década de 1930, como Raúl Sichero, Luis García Pardo, Mario Payssé, Justino Serralta y Guillermo Jones Odriozola entre otros.

Al igual que ellos, Aroztegui fue un claro exponente de la arquitectura moderna de los años cincuenta y sesenta, destacada en el conjunto de la producción local por su alta calidad formal y constructiva.

Repasando sus inicios y el devenir de su currículum vitae, provenía de una familia de clase media de origen vasco radicada en Melo, ciudad en la que transcurrió su infancia y adolescencia. En 1934 se instaló en Montevideo luego de obtener una beca para estudios, aunque los vínculos con su ciudad natal nunca se perdieron y concretó buena parte de su obra en ella.

En 1936 ingresó en la Facultad de Arquitectura y al acabar el año de 1940 finalizó sus estudios de grado.

Arquitecturas modernas de gran porte se hacen presentes en los concursos nacionales e internacionales, hacia fines de los años cuarenta. Edificios para instituciones o empresas del Estado apelan a construcciones de peso en el contexto urbano transgrediendo, por momentos, los límites escalares propios de la tradición local. Este es el caso de la llamada Agencia 19 de junio, del Banco de la República, ubicado sobre nuestra principal avenida, frente a la Plaza de los Treinta y Tres Orientales.

Bajo una volumetría tradicional, que no elude la lógica tripartita de basamento, desarrollo y mínimo remate, Aroztegui apela a una poética moderna de anclaje tecnológico. Se trata de un edificio que apuesta al ascensor, a las escaleras mecánicas, a la iluminación especial, al menos, para 1950 la época en que fue concebido, y al aire acondicionado. La contraparte de esto se centra en la posibilidad de manejar grandes paños vidriados y lograr espacialidades diáfanas, únicas.

En el año 1941 Aroztegui había comenzado su carrera docente como asistente honorario; a su regreso de los Estados Unidos concursó y obtuvo la titularidad de la cátedra de Proyecto. Ejerció esta responsabilidad hasta 1958, cuando renunció a su cargo por desavenencias con el Centro de Estudiantes. En paralelo realizó obras significativas como la vivienda Terra-Mujica •1949-50•, la casa Terra fue concebida como vivienda unifamiliar y consultorio médico del Dr. Omar Terra, y actualmente alberga oficinas. Ubicada en el Barrio Jardín, singular islote urbano situado frente al Parque Rodó, tiene acceso por la calle Javier de Viana y conforma el borde de este espacio sobre Bulevar España a través de su fachada trasera.

Durante el periodo 1961-1963 fue presidente de la Sociedad de Arquitectos, cargo desde el cual defendió y promocionó la institución del concurso de arquitectura.

Botón volver arriba