Lucha contra el cáncer de próstata

Noviembre es el mes de concientización sobre la enfermedad
En el marco de las campañas de lucha contra el cáncer de próstata, uno de los de mayor incidencia en los hombres, se insiste en la necesidad de realizar controles periódicos luego de los 50 años en caso de no haber sintomatología o antecedentes familiares.
Durante el mes de noviembre se apunta a la concientización sobre la enfermedad y la necesidad de detectarla precozmente para una mayor sobrevida.
Se estima que en el Uruguay unos 1.500 casos son detectados anualmente y que la cifra de fallecidos se ubica en el entorno de las 600 personas.
“Los urólogos estamos promoviendo y estamos concientizando sobre la realización del control del hombre en salud. Es por eso que a este mes lo denominamos Noviembre Azul” expresó el Dr. Carlos Umpiérrez.
Recordó que Noviembre Azul se originó en Australia allá por el año 2003, es decir que se están cumpliendo exactamente 20 años, por parte de un grupo de amigos que para apoyar y solidarizarse con uno de ellos que precisamente estaba cursando un cáncer de próstata tomaron la iniciativa de dejarse el bigote. “De esa manera se generó ese movimiento de amigos para concientizar y apoyar el transcurso de la enfermedad de esta persona” comentó.
“A partir de ese momento esto se universalizó y a nivel de movimientos no gubernamentales y de diferentes estructuras urológicas y sociedades científicas se apoyó, buscando la concientización de que el hombre tiene que controlarse, el hombre tiene que consultar, sobre todo por la alta incidencia que tenemos con respecto al diagnóstico del cáncer de próstata” remarcó.
“En el Uruguay se estima que hay unos 1.500 casos diagnosticados de cáncer de próstata de los cuales aproximadamente 600 hombres fallecerán al año” reveló el especialista en urología.
Controles a partir de los 50 años
“Lo recomendable es que el hombre se controle con determinadas características ante ello: todo hombre a partir de los 50 años debería comenzar su control urológico. En aquellos que tienen antecedentes familiares de cáncer de próstata los controles deberían comenzar antes, con un primer control entre los 40 y los 50 años” enfatizó.
“Sin antecedentes y sin sintomatología a los 50 años es lo establecido” insistió el Dr. Umpiérrez.
“Lo primero que se debe hacer es la consulta que implica la valoración de síntomas y signos vinculados a la esfera del aparato urinario bajo. También el examen físico es muy importante: la realización del tacto rectal, examen que nos orienta clínicamente a la existencia de enfermedades benignas –adenoma de próstata- o la sospecha de una enfermedad maligna como es el cáncer” detalló. “No es en un examen diagnóstico clínico, pero es quien orienta cómo continuar la asistencia” informó.
El diagnóstico es histológico
Entre los exámenes a solicitar están los de sangre que brindan al profesional tratando una orientación sobre sí existe la posibilidad que la persona tenga una enfermedad maligna. “No hay ningún marcador tumoral, en este caso el PCA, que sea diagnóstico de cáncer de próstata” recalcó. “El diagnóstico es histológico, es decir hay que enviar tejido al anatomopatólogo que es el colega médico que ve la histología. El diagnóstico es histológico: hay una sospecha clínica –tacto rectal, PCA- y la histología” subrayó.
“Al día de hoy existen otros exámenes que dan una mayor proximidad diagnóstica” puntualizó. “Más allá de eso, el diagnóstico de la enfermedad es a través de la histología” reiteró el Dr. Carlos Umpiérrez, Médico Urólogo.