Sociales

Complicaciones para la salud

Intervenciones estéticas violentas pueden generar la muerte

 

La exigencia de belleza impuesta a las mujeres genera violencia física y psicológica, afectando la autoestima y la salud.

También se generan exclusión laboral y problemas socioeconómicos. Estas presiones llevan a intervenciones estéticas con riesgos para la salud.

La psicóloga Judith Lemos, coordinadora de psicólogos del Uruguay, fue consultada por EL PROFESIONAL sobre los tratamientos agresivos y sus riesgos, que en muchas oportunidades llevan a la muerte a mujeres de todas las edades, al analizar el fallecimiento de la modelo Silvina Luna. Lemos advierte sobre este tipo de tratamientos.

“La exigencia constante para acceder a determinados estereotipos de feminidad, con la idea de belleza que se impone en determinado momento histórico, en determinado momento cultural también”, apuntó.  “Y esta violencia que se aplica sobre las mujeres, con estos cánones sumamente exigidos en cuanto a belleza, ejercen esta violencia que va generando problemas desde lo físico hasta lo psicológico, dificultades en la autoestima, cuestiones como problemas en la salud, las anorexias, todo esto que si lo miramos desde una mirada interseccional, este tipo de violencia decimos que vulnera todo tipo de derechos, derechos en relación a la salud, en relación al trabajo, cuando hay exclusión laboral, porque a veces se busca determinado estereotipo de mujer para ser recepcionista o modelo, o trabajar en los medios de comunicación”, señaló la licenciada en psicología.

En este mismo contexto añadió que “el tema de la ropa, los talles, todas estas cuestiones que generan como mucha tensión, y en estos estereotipos de belleza a veces tenemos también lo que nosotros llamamos la gerontofobia, que es la fobia al envejecer, a la edad, entonces ahí aparecen todos estos tratamientos de tratar de rejuvenecer, de quitarse arrugas, rechazar la vejez”, advirtió.

Después hay otro aspecto que tiene que ver con la “blanques” la resistencia a ello, donde por lo menos acá en Occidente se busca como un estereotipo de la “blanquitud” de las personas caucásicas”, en ese mismo sentido hizo referencia a otro de los estereotipos a la que calificó como la “gordofobia”, que es el rechazo a los cuerpos grandes, de grandes proporciones, que genera también desempleo, genera grandes problemas sociales”.

Lemos resumió como un tema complicado que genera violencia.- “Es un tema bien complicado, que lo podemos abordar, por eso decimos que es un tema que tiene que ver con la violencia, con las violencias, y específicamente desde el abordaje de la psicología, nosotros la denominamos la violencia estética, cómo afecta generalmente a las mujeres, aunque también a los hombres en cierta medida, pero obliga a estos determinados cánones de belleza que son realmente a veces inalcanzables que comienzan por una cirugía, después es otra, después es otra, después es otra, y hay como esta cuestión de no estar conforme nunca con el cuerpo que se tiene”. Aseguró además que en los medios masivos de comunicación muchas veces aparecen modelos que no tienen sus cuerpos perfectos y eso da aliento para seguir por ese camino. “Yo a veces cuando miro algunas propagandas de la tele, por suerte a veces digo, menos mal que a veces aparecen otros cuerpos también, en la publicidad, en todas estas cosas, pero vemos que hay como un fuerte componente de este estereotipo de y tratamientos muy invasivos para la salud humana”, remarcó la profesional.

“Esto lleva a que muchas mujeres se realicen intervenciones estéticas, como les llamamos, se llaman intervenciones estéticas, y bueno, y a partir de esas intervenciones se puede sufrir de complicaciones que son realmente importantes para la salud”.

 

Botón volver arriba