Ya está disponible en la página web de la ANEP la malla curricular de la reforma educativa

La semana próxima comenzará una instancia de debates e intercambios con los docentes de todo el país.
En su visita a la ciudad de Melo el Presidente del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública profundizó en los detalles de la transformación educativa que se pondrá en práctica en el Uruguay a partir de marzo de 2023.
Entre otras cosas, el jerarca anunció que desde este viernes 4 de noviembre está disponible en la página web de la ANEP la malla curricular que se utilizará desde el comienzo mismo del año lectivo. También adelantó que desde la semana que viene se desarrollarán distintas instancias de debates e intercambios con los docentes de todo el país en el marco de las Asambleas Técnico Docentes.
“La malla curricular ya está aprobada. Nosotros ahora hemos avanzado a través de más de 100 docentes que han participado –representantes de la ATD de Primaria, Secundaria y UTU- en los Programas. En el día de hoy –por el viernes 4- van a ser puestos en la página web de la ANEP para que se comience a trabajar” confirmó el Profesor Robert Silva.
“La semana próxima y durante todo el mes de noviembre vamos a tener instancias de intercambios con las Asambleas Técnico Docentes de UTU, Secundaria y Primaria. Esto quiere decir que todos los docentes de todo el país van a poder dar su opinión respecto de los Programas para en definitiva llegar con los mismos aprobados antes del inicio de cursos” sostuvo la máxima autoridad de la educación.
Profesionalización de la tarea docente
“La materia tiene una fuerte impronta en materia de cambio curricular. Nosotros sabemos que hay que buscar un cambio, sabemos que hay que adecuarla a los tiempos que corren. El Plan y el Programa cumplen un rol muy importante. Lo mismo pasa con las prácticas: cómo se enseña, cuáles son las metodologías para el efectivo aprendizaje y motivación de los estudiantes” argumentó en relación a las bases sobre las que se cimenta la transformación educativa. “Unido a eso es fundamental la profesionalización, la capacitación de nuestras maestras, de nuestros profesores, la valoración de su tarea, el título universitario, el ascender no solo por antigüedad sino también por concurso. Tantas de las cosas de las que hemos venido hablando: el fortalecer los equipos directivos, darles estabilidad. El año que viene va a haber concursos para Directores de Secundaria, va a haber concurso para Directores de UTU, ya los hubo en primaria, va a haber concurso para Inspectores Departamentales de Primaria, Inspectores de zona de Primaria. Estamos con un fuerte acento en la profesionalización de los docentes. Trabajamos en fortalecer a las comunidades educativas dándoles mayor autonomía, sobre todo las que son del interior que continúan presas del centralismo montevideano” remarcó.
Los cambios comienzan en marzo de 2023
Más adelante el Presidente del CODICEN dijo que a nivel internacional el Uruguay es reconocido como el país que mejor trabajó en materia de educación durante los dos años de pandemia. “También ahora estamos en esta línea. Ayer como hoy tenemos muchos que nos critican, tenemos algunos que nos dicen que no hagan lo que quieren hacer. Está mal. Sigamos discutiendo. En aquel momento, todos recordarán, nos decían que no abriéramos las escuelas porque iba a pasar mucha cosa. Nosotros sin embargo seguimos confiados en aquel momento en la necesidad de devolver los chiquilines a las escuelas. Hoy le decimos lo mismo a la gente, con mucha seriedad y mucho compromiso, que hay que seguir avanzando en la transformación educativa más allá de lo que algunos digan. El tiempo dirá como ha venido diciendo con los Centros María Espínola que hay aquí en Melo, con las actividades focalizadas y de aprendizajes, con la profesionalización y también con el cambio curricular. Van a estar todas las condiciones dadas para comenzar en marzo de 2023” aseguró.
Un plan de educación básica integrada
Un adolescente que en el mes de diciembre de este año culmine 1° de Ciclo Básico el año que viene cursará 8° y el año siguiente 9°. “Nosotros resolvimos que todo lo que va a ser a partir del año que viene el Tercer Ciclo en esa lógica de continuidad. Hasta ahora el Uruguay tenía el criterio que Primaria hacía su Plan y su Programa, Secundaria su Plan y su Programa, UTU su Plan y su Programa. Eso ha cambiado. Se han reunido Maestras y Profesores para trabajar en el tema. Los documentos que se están poniendo a consideración no los hicimos en un cuarto cerrado, no los hizo Robert Silva, sino que los hicieron cientos de docentes uruguayos como los que están aquí en Melo y en todo el país que se reunieron a trabajar. Esos docentes han generado lo que el país no tenía: un Plan de Educación Básica Integrada que trabajó junto a Primaria, Secundaria y UTU para hacer realidad la centralidad del estudiante. Por eso el año que viene comienza todo el Tercer Ciclo, lo que ahora es 1°, 2° y 3° de Liceo o UTU que va a ser 7°, 8° y 9°” explicó Robert Silva.